Asociación de Trasplantados de Páncreas.

Asociación de Trasplantados de Páncreas.
astxpancreas@gmail.com

martes, 30 de noviembre de 2010

El control metabólico es clave para frenar las complicaciones oculares que pueden provocar ceguera en diabéticos

MADRID, 29 Nov. (EUROPA PRESS) -



La responsable de la Unidad de Diabetes Ocular y Telemedicina del Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de Valladolid, la doctora Mª Isabel López Gálvez, ha explicado que, a tal y como manifiestan recientes estudios, el grado de control metabólico y de factores de riesgo como la hipertensión arterial son claves en el control de las complicaciones oculares de la diabetes.

   En el marco de las Jornadas para Médicos de Atención Primaria sobre Diabetes Ocular, recientemente celebradas en la capital castellanoleonesa por el IOBA, con la colaboración de Lilly, esta experta ha pedido que se valore en el diagnóstico el tipo de complicación ocular y sus posibles tratamientos.

   Asimismo, entiende que es necesario establecer ·unos buenos protocolos" de seguimiento entre los especialistas en Oftalmología y los médicos de Atención Primaria, ya que "estos últimos son una pieza clave en el control de enfermedades crónicas como la diabetes y todas las complicaciones que conlleva".

   En la misma reunión, que congregó a destacados profesionales de Atención Primaria de todo el país, los especialistas en oftalmología trataron de poner de relieve las principales complicaciones oculares más frecuentes en los pacientes con diabetes, tales como retinopatía diabética, edema macular o cataratas. Además, los profesionales sanitarios han debatido sobre los beneficios de la cirugía refractiva y la teleoftalmología aplicada a la diabetes.

   El encuentro de Valladolid también ha servido a los especialistas para poner de relieve el edema macular como una de las principales causas de pérdida de visión en las personas con diabetes tipo 2 ya que, solo en España, 140.000 pacientes presentan edema macular diabético, según datos de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV).

   Asimismo, a lo largo de las jornadas, los asistentes también pudieron conocer las principales ventajas de la teleoftamología, un sistema de consulta vía Internet entre médicos de Atención Primaria y los especialistas de Oftalmología para el diagnóstico de patologías en la retina, en enfermedades como la diabetes.
http://www.europapress.es/sociedad/salud/noticia-control-metabolico-clave-frenar-complicaciones-oculares-pueden-provocar-ceguera-diabeticos-20101129131403.html

Necesitamos Unidades de Pie Diabético en todos los hospitales.

http://www.revistapiediabetico.com/REVISTES/REVISTA_OCTUBRE_10.pdf
 
El pasado mes de junio, estuve en la presentación de los trabajos de fin
de curso del Posgrado de Pie Diabético que imparte la Universidad de Barcelona.

El tema, común para todos los alumnos, era la hipotética implantación de
una Unidad de Pie Diabético en un hospital.

Los alumnos, procedentes de diferentes puntos de la geografía española, fueron exponiendo sus trabajos, con abundantes datos epidemiológicos sobre el número de pacientes diabéticos (actuales y en un futuro) y, sobre todo, de las amputaciones.

El objetivo del trabajo era demostrar la necesidad de las unidades de Pie Diabético,
en los hospitales, para reducir el número de amputaciones.

Estamos atravesando unos momentos en los que las políticas sanitarias están sufriendo una contención del gasto lo cual, a corto plazo, no parece que vaya a mejorar.

La solución del problema no es exclusivamente la falta de presupuesto sino la mejora en la gestión de los servicios ya existentes, puesto que cualquier hospital general tiene los profesionales y medios necesarios para el tratamiento del pie diabético. Sólo se requieren la incorporación de la figura del podólogo y, lo más importante, el trabajo multidisciplinar que es, hoy por hoy, clave para el funcionamiento de cualquier equipo.

Es por todos conocido que el abordaje multidisciplinar mejora la calidad de vida y la atención integral de los pacientes en la prestación de servicios en el sistema sanitario, y en muchos campos se considera de lo más normal el abordaje multidisciplinar (Deporte, Cardiovascular, Neurología, etc.), pero en el tema del pie diabético, ¿es realmente tan difícil?, ¿es muy costoso?

Las cosas no son tan complicadas como se pintan, pero hay que intentar consensuar los problemas y realmente si hay ganas se consigue... prácticamente todo.

No todo radica en incrementar el presupuesto.

Hace unos días un cirujano vascular y director de un equipo multidisciplinar de pie diabético, comentaba:
“Si hay interés y ganas, las cosas son tan fáciles de hacer…”.

Para terminar unos datos publicados que muestran la importancia del equipo multidisciplinar en el pie diabético.
Un hospital general con una población de referencia de unos 600.000 habitantes y sin unidad específica de Pie Diabético practicó durante el año 2007, 85 amputaciones de extremidad inferior en pacientes diabéticos; en otro hospital con una población de referencia, algo menor, 450.000 habitantes y con un equipo multidisciplinar de pie diabético, se practicaron durante el mismo año 9 amputaciones de extremidad inferior en
pacientes diabéticos...Sin comentarios.
Jordi Viadé Julià
Podólogo responsable Unidad Pie Diabético.
Servicio de Endocrinología y Nutrición.
Hospital Mútua de Terrassa. Barcelona.
Editor de
http://www.revistapiediabetico.com/

Terapia de células madre para la diabetes de Cellonis Biotechnologies.

29 de June 2010

Un estudio clínico en progreso realizado por el equipo de investigación clínica de Cellonis con terapia de células madre para la diabetes muestra que el mejor caso del tratamiento podría reconstruir la producción natural de insulina del paciente e incluso invertir luego complicaciones como la insuficiencia renal.
El estudio clínico pretende ayudar a los pacientes a liberarse de la insulina y los fármacos orales, reconstruyendo su producción natural de insulina dañada por un desorden autoinmune (T1DM) o por la hiperglucemia y también mejorar la sensibilidad de la insulina (T2DM).
El resultado de la prueba utilizando inyecciones de células madre autólogas de la médula ósea del paciente parece ser la evidencia de la función restaurada de producción de insulina biológica del organismo.
Fuente: Nota de prensa de Cellonis Biotechnologies

http://www.biotecnologica.com/terapia-de-celulas-madre-para-la-diabetes-de-cellonis-biotechnologies/

Educación nefrológica para todos.




El conocimiento es necesario. Eso hoy nadie lo discute. Por eso tenemos en este país una enseñanza obligatoria para que haya unos contenidos exigibles a todos. Esto que hoy nos parece tan obvio choca cuando hablamos en torno a una enfermedad.

Para un diabético, saber valorar lo que come y cuantificar el ejercicio, o los medicamentos que regulan la glucemia, es vital. En Andalucía se ha hecho un enorme esfuerzo al respecto, y en mis treintaytantos años como enferma he visto un avance considerable en nuestra tierra respecto a la educación diabetológica que necesitamos los pacientes para frenar el avance de la diabetes en nosotros mismos.

Antes, cuando debutabas, se te daban en consulta nociones bastante vagas, y dietas como para aburrir al santo Job, y no se cuantificaban aspectos como el estrés. 1.500 calorías y apáñatelas como puedas, que es lo que hay; y si estás mal es que eres muy mala. Y ahí te topabas con el paternalismo de frente, cuando tú no necesitabas padres, sino médicos, y saber qué hacer.

Entonces, en las asociaciones, encontrábamos información, pero allí también oías de todo: desde avances milagrosos que nunca llegaban, a “ayudas” divinas de dudoso resultado.

Hoy, gracias a la madurez alcanzada en nuestra Andalucía, la educación en diabetes se imparte de forma igualitaria y normalizada tanto desde los centros de salud como desde las Unidades de Día de los hospitales donde existen Unidades de Gestión de Endocrinología y Nutrición. Es un derecho que hemos adquirido que nos mejora la vida sin lugar a dudas.

A todos los que hoy lo deseemos nos enseñan a comer, a controlar las dosis de insulina, y afinar hasta saber cuántas raciones de hidratos de carbono consumes por unidad de insulina inyectada, … en definitiva, aprendemos a cuidarnos. Hasta ahora nunca hemos tenido mejores medios educativos respecto a esta enfermedad. Y estoy segura que mejorarán, porque un diabético es en gran parte lo que come y lo que hace.

Lo que no me explico es cómo esto mismo no se lleva a la práctica en Nefrología.

Para los enfermos renales es incluso más importante la educación, porque el proceso que se sigue desde que comienzas con una Insuficiencia Renal Crónica (IRC) hasta derivar en un tratamiento sustitutivo (como puede ser el riñón artificial en diálisis, o el trasplante) es duro, es traumático, y es cambiante.

Cuando tus riñones no funcionan tienes que aprender a comer de nuevo: no puedes ingerir potasio, y ese “veneno” lo tienen muchos alimentos (las verduras y las frutas, principalmente). Del fósforo, ni hablamos, que encima con una IRC, a la hiperfosfatemia se le llama “la muerte silenciosa”. Y así es un suma y sigue con otros productos que contienen los alimentos normales: sal, grasas, proteínas,...

Si muchos ingresos de pacientes renales se producen por una subida de potasio por haber comido algo inapropiado, ¿por qué la educación nefrológica no se imparte como se hace hoy con la endocrinológica a los diabéticos? Pues no. Aquí lo hace una asociación: Alcer.

El pasado 25 de noviembre tuvimos en el Virgen del Rocío una reunión con los responsables de la Unidad de Uronefrología. Allí estaban también Amelia Monterrubio, hoy vocal de Alcer Giralda, y Pepe Soto, su presidente, la Dra. Fernández Martínez, subdirectora de Atención al Ciudadano y Participación Comunitaria; y como nueva asociación estaba la ATP. Hemos llegado desde Alcalá a estas reuniones con una visión diferente, ya que los trasplantados de páncreas somos enfermos renales, y antes que eso, diabéticos. Como diabéticos, y sabiendo de los cambios que hemos vivido para bien respecto a la educación, lo hemos vuelto a plantear: que la educación nefrológica se rija bajo los mismos criterios de igualdad, y normalidad: la misma información, y para todos.

Alcer Giralda no llega a los 700 socios, y sólo en nuestra provincia hay más de 2000 personas en diálisis. ¿Cuántos renales de Sevilla no tienen una buena educación sobre su enfermedad?

La señora Monterrubio sigue negándose a evolucionar, negándose a aceptarnos en el Virgen del Rocío como nueva asociación, o a que también desde la ATP podamos denunciar problemas en transporte de los pacientes dializados. La negación por delante no nos hace crecer. Sin embargo nuestros médicos sí están dispuestos a oírnos. Y eso sí es importante para nosotros.

Si en Educación hubiéramos seguido con institutrices, sólo para los que podían pagarlas, hoy no tendríamos la sociedad que tenemos. El conocimiento nos hace libres hasta para decidir vivir o morir, y por eso seguiremos pidiendo equidad. No cuesta tanto un par de enfermeros dedicados en exclusiva a Educación Nefrológica. Más cuestan las vidas perdidas demasiado pronto.

Beatriz González Villegas.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Esperanzas para este año que termina: CON 4.028 TRASPLANTES Y 1.605 DONANTES ANUALES, ESPAÑA VUELVE A REVALIDAR SU POSICIÓN DE LIDERAZGO EN ESTA MATERIA.

CON 4.028 TRASPLANTES Y 1.605 DONANTES ANUALES, ESPAÑA VUELVE A REVALIDAR SU POSICIÓN DE LIDERAZGO EN ESTA MATERIA
 
 
 
Según el último balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), durante el pasado año, y pese al descenso de los accidentes de tráfico, el número de donantes se ha incrementado en un 1,8 por ciento. Con 4.028 trasplantes y 1.605 donantes, España vuelve a revalidar su posición de liderazgo en materia de trasplantes, que viene ejerciendo en este campo de forma ininterrumpida desde hace 18 años.

Nuestro país disfruta de la mayor tasa de donación, alrededor de 34,3 donantes por millón, una tasa que duplica la media de la Unión Europa. En total, el número de donantes se ha incrementado en un 1,8%, lo que ha permitido aumentar los trasplantes en un 2,1%, con máximos históricos en riñón (2.328) y pulmón (219). Este incremento se produce gracias a las personas mayores y pese al espectacular descenso de las donaciones procedentes de personas fallecidas en accidentes de tráfico. De hecho, el 44,6% de los donantes corresponde a personas mayores de 60 años.

Los datos también demuestran un espectacular incremento (50%) de los trasplantes renales de donante vivo, que han pasado de 156 en 2008 a 235 en 2009. Esta modalidad representa ya el 10% de todos los trasplantes renales efectuados en nuestro país. Asimismo, el trasplante de hígado de donante vivo ha aumentado en un 3,6%, con un total de 29 durante el pasado año.

Cantabria, con 61 donantes por millón de población, es la Comunidad Autónoma con mayor tasa de donación, seguida de La Rioja y Asturias.

Retos para 2010

A 31 de diciembre de 2009, alrededor de 5.400 enfermos se encontraban en lista de espera para recibir un órgano. De ellos, 4.301 esperaban un trasplante de riñón, 722 de hígado, 161 de pulmón, 81 de corazón, 127 de páncreas y 5 de intestino. Por ello, según ha manifestado la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, uno de los retos de España en 2010 es incrementar aun más las donaciones para reducir las listas de espera.

http://www.elperiodicodelafarmacia.es/noticia.php?id=1055&gclid=CKzLwfiGx6UCFRFd4wodQ2VKRQ.

Sólo 20% de los enfermos renales terminales accede a trasplantes en Bolivia.


Alerta: El Ministerio de Salud calcula que en Bolivia mueren unas 120 personas al año por la falta de una donación de riñón.

El Ministerio de Salud informó que en el país hay cerca de 800 pacientes renales crónicos que requieren con urgencia de un riñón para sobrevivir; sin embargo, sólo 20 por ciento de ellos (160) accede a un trasplante por donación cadavérica o porque uno de sus familiares accede a donarle este órgano vital.
El responsable del Programa Nacional de Salud Renal de esa repartición, Ólker Calla, informó a La Prensa que en el país hay unos 2.000 pacientes con insuficiencia renal crónica, de los cuales un 60 por ciento, o sea 1.200, puede acceder a un tratamiento de hemodiálisis.

El otro 40 por ciento (800) necesita una donación urgente. “De ellos, un 15 por ciento recibe donación de un donante vivo y el otro cinco por ciento de donación cadavérica; los demás se suman a la lista de espera y, por la falta de donantes, cerca del 15 por ciento muere”, es decir unos 120.

La insuficiencia renal es la incapacidad de los riñones para filtrar la orina. Esta afección puede ser aguda, cuando se presenta sin previo aviso, o crónica (o terminal) cuando la condición del enfermo exige un trasplante o una diálisis para que pueda filtrar los desechos de su organismo. Esta última puede derivar en la muerte si no se la trata a tiempo.

Calla explicó que la cantidad de pacientes con este mal incrementa cada año como consecuencia de las enfermedades no transmisibles de la diabetes y la hipertensión, entre otras patologías.

Según el secretario general del Colegio Médico de La Paz, Marlon Jaimes, según la Ley 1716 de Trasplantes, hay dos tipos de donantes de órganos: los vivos, que por lo general son familiares, y los cadavéricos, ajenos a la parentela. “La desventaja de los primeros es que pueden padecer el mal; mientras que con los segundos no se pone en riesgo a otro paciente”.

Por eso, el Ministerio impulsa la donación cadavérica o por muerte encefálica, “es decir que (el donante) vive artificialmente, para ello la familia debe estar de acuerdo (con que se le extraiga el órgano)”.

Jaimes, que también es médico nefrólogo del Hospital Obrero, uno de los seis centros médicos autorizados del país para realizar trasplantes, indicó que actualmente 209 pacientes reciben el tratamiento de hemodiálisis, y el 70 por ciento de ellos tiene urgencia de trasplante. “De enero de 2009 a la fecha se realizaron 11 trasplantes”, informó el especialista.

También hay 20 pacientes del grupo denominado diálisis peritoneal que necesitan la cirugía, además de los cerca de 3.000 diagnosticados por año que están en la “fase cuatro” de la enfermedad, es decir que no necesitan hemodiálisis.

Calla comentó que en Santa Cruz hay mayor conciencia de la gente para donar sus órganos en estado cadavérico. “Tenemos una tasa de 5,3 donantes por millón de personas; sin embargo, en la región de La Paz, las cifras llegan a 0,3 por millón”.

La tasa de donantes en Bolivia es de 1,3 por millón de personas, “en relación con las cifras del año pasado, cuando estábamos en cero, es bastante, pero se necesita de mayor amor a las personas”.

Para efectuar un trasplante se cumple tres pasos: el protocolo de pretrasplante renal, de entre dos y tres meses, mientras el paciente no está internado; la reunión del comité de trasplante (expertos que harán la cirugía) y, si todo está bien y el paciente no tiene contraindicaciones, un control de siete días antes de la intervención. A decir del doctor Jaimes, puede darse un retransplante, es decir, una segunda cirugía.

Ya hay 1.100 donantes voluntarios

El responsable del Programa Nacional de Salud Renal del Ministerio de Salud, Ólker Calla, informó que desde 2009 a la fecha se inscribieron 1.100 donantes voluntarios a la campaña “Donar es Vida”, que se lanzó en la gestión del ministro Ramiro Tapia.

En 2009 se alcanzó a registrar 800 voluntarios y este año hubo 300, explicó Calla. “Esta campaña es una concienciación para que las personas entiendan que la donación es un acto altruista, voluntario y de amor. Es sembrar una semilla de vida en otra persona cuando fallece, pues estos órganos son implantados en otra persona”.

Además, el funcionario estatal manifestó que estos donantes voluntarios deben informar a sus familiares sobre su decisión, para que luego de su muerte entiendan que fue su determinación, ya que sus órganos no solamente pueden salvar la vida de una persona, sino de dos. “A veces los parientes no quieren que los órganos de esa persona se donen y les quitan la esperanza de vivir a los enfermos renales terminales”. Calla informó que entre los inscritos se hallan el actor Guery Sandóval (Pocholo) y el futbolista Marcelo Martins. Y que ninguno de los 1.100 inscritos aún falleció para cumplir con la donación.

Al año se trasplantará médula ósea

Los trasplantes de médula ósea dejaron de practicarse desde hace tres años en Bolivia por un vacío normativo, aunque se volverán a realizar desde 2011. De acuerdo con el oncohematólogo e investigador en medicina Ricardo Amaru, “hace tres años hicimos tres trasplantes, pero actualmente no porque no había una reglamentación en el país, ahora ya tenemos una”.

La demanda en el campo de la oncohematología, según el experto, llega a 50 pacientes anuales en tratamiento, “pero son 20 los que sí o sí deben ir a trasplante”. Actualmente se está organizando varios grupos de profesionales del país para realizar estas operaciones. “Los que tienen dinero viajan a Brasil o Estados Unidos para acceder a una cirugía de este tipo”.

Las córneas son traídas desde EEUU

Cada año aumentan los solicitantes de transplantes de córneas en el Instituto Nacional de Oftalmología de La Paz, un centro referencial a escala nacional. El director de esta repartición médica, Joel Moya, explicó que en lo que va del año los especialistas realizaron el trasplante de córnea a 60 personas y hay una lista de espera de una cantidad similar; sin embargo, hasta fin de la gestión se alcanza a unos 200 pacientes que ingresan a esta nómina. “Las córneas que se implantan en los pacientes bolivianos son importadas de Estados Unidos, del Banco de San Diego, porque en el país no hay donantes”. Aunque aclaró que hace 40 años en el país existía un banco de ojos, que se cerró.

El especialista informó que por cada millón de habitantes, 600 necesitan esta cirugía. El costo es de 1.400 bolivianos en el Instituto Nacional de Oftalmología de La Paz, en tanto que en los centros privados el paciente llega a pagar entre 2.000 y 2.500 dólares. De acuerdo con el responsable del Programa de Salud Renal del Ministerio de Salud, Ólker Calla, su repartición genera también mecanismos para poder conseguir donadores de córneas entre los pobladores bolivianos.

No se hace el trasplante de hígado

El responsable del Programa de Salud Renal, Ólker Calla, informó que sólo en Santa Cruz se realizó en el pasado trasplantes hepáticos, aunque se anunció que el siguiente año reactivará esta cirugía. “Este tipo de trasplantes es más complicado que el de corazón, ya que se saca una gran porción del hígado de un paciente que está convaleciente y se traslada a la persona que lo necesita para que tenga un hígado funcionante”, explicó el representante del Ministerio de Salud.

Por eso, muchos pacientes viajan al extranjero para hacerse una cirugía de este tipo. En la capital cruceña, históricamente se realizaron ocho implantes, una de las beneficiarias fue la niña Indira Soruco, que ahora es una jovencita saludable.

Trasplante de corazón, sólo una vez

Debido a la falta de donantes, en Bolivia no se realiza trasplantes de corazón porque no hay una lista de espera, informó la Sociedad Boliviana de Trasplantes de Órganos (SBTO). La vicepresidenta de esta institución, Maisa Saavedra, informó que “no se puede poner en lista de espera a los enfermos del corazón porque una cardiopatía que se presenta de forma inesperada puede terminar con la vida”.

No obstante, aclaró la representante de la Sociedad Boliviana de Trasplantes de Órganos, hay un tipo de pacientes con patologías del corazón que con un tratamiento médico pueden acceder a un trasplante, pero como no hay donantes en el territorio boliviano, éstos deben viajar especialmente al exterior para acceder a este órgano vital.

Sin embargo, hace 12 años, exactamente en febrero de 1998, el cirujano Juan Pablo Barrenechea realizó el primer trasplante de corazón en Bolivia, en el Centro Médico Quirúrgico Boliviano Belga de Cochabamba. La operación fue acompañada por un equipo consolidado. El paciente, afirmó el responsable del Programa de Salud Renal, Ólker Calla, actualmente se encuentra en perfectas condiciones y es una persona saludable.

Hospitales acreditados

El Hospital Obrero Nº 1, de la Caja Nacional de Salud, en La Paz, fue el pionero en el país en trasplante de riñón.

También está habilitado para realizar esta operación el Hospital Militar o Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL).

En Cochabamba, los trasplantes de riñón se practican en el Hospital Público Clínico Francisco Viedma.

El Centro Médico Boliviano Belga también está autorizado por el Ministerio de Salud para hacer este tipo de intervención.

En Santa Cruz está avalado el Hospital Santa Cruz, de la Caja Petrolera, para realizar el trasplante renal.

La clínica privada Incor, de la capital cruceña, es otro centro médico habilitado para el mismo cometido.

Historias

“Desde hace tres años que estoy con insuficiencia renal y desde entonces creo que en cualquier momento voy a morir. No puedo soportar el dolor del tratamiento, porque nos postra en la cama y nos deja exhaustos, pero debo hacerlo porque tengo mi hija de 16 años a quien quiero ver profesional”.

Emma Cáceres (48 años)

“El tratamiento de hemodiálisis es muy costoso para mi familia, tengo que pagar cerca de 800 bolivianos cada tres meses, y la verdad no estoy en condiciones para hacerlo. A veces quisiera morirme, porque cada día que pasa me siento peor, no puedo mover mis pies, estoy débil y el peor trauma es ir a orinar”.

Rolando Quispe (54 años)

Verónica Zapana
Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a suspender los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones.
"Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación."
NO HAY DEMOCRACIA SIN LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
http://www.laprensa.com.bo/noticias/29-11-2010/noticias/29-11-2010_7703.php

Premio Periodístico Luis Portero, 2010.

María Eugenia Vilchez, de Radio Córdoba, recoge el premio 'Luis Portero' por su reportaje 'Respira'


Sevilla ha acogido hoy el acto de entrega de la XIII edición de este galardón que Salud entrega anualmente a trabajos de medios de comunicación sobre la promoción de donación de órganos

María Eugenia Vilchez, de Radio Córdoba Cadena SER, ha recogido el premio ‘Luis Portero’ por su reportaje ‘Respira’. La Consejería de Salud, a través de la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha celebrado hoy en Sevilla la entrega de los premios de periodismo ‘Luis Portero a la Promoción del Donante de Órganos y Tejidos en Andalucía’ en su decimotercera edición.

El primer premio, dotado con 3.000 euros, ha recaído en el reportaje emitido en Radio Córdoba y elaborado por María Eugenia Vílchez, con el título ‘Respira’. En su intervención, María Eugenia Vílchez ha señalado que “aunque ya recibir este premio es un honor, la mejor recompensa sería que alguna de las personas que escuchó el reportaje decidiese ser donante”. La galardonada ha agradecido la colaboración de Francisco Cerezo, cirujano torácico del Hospital Reina Sofía, y de su equipo, y ha terminado ofreciendo dos regalos “para los que puedan donar, solidaridad, y para los que necesitan solidaridad, esperanza”. El jurado premió este reportaje por su originalidad así como por la calidad del trabajo presentado y su capacidad para transmitir el procedimiento de un trasplante. Este reportaje puede ser escuchado en la página web de la Consejería de Salud www.juntadeandalucia.es/salud.

El resto de los galardones, tres accésit cada uno de ellos dotado con una cuantía económica de 1.000 euros, han recaído en la modalidad de prensa escrita, al trabajo realizado por La Voz de Cádiz titulado ‘La mayor concienciación de las familias eleva un 26% las donaciones de órganos’. El jurado ha valorado de este trabajo la capacidad de conjugar información y testimonios que promocionan el acto de donar. Así, en este trabajo se trata la historia del familiar de un donante, como un ejemplo de solidaridad, y la de un trasplantado de pulmón.
En la modalidad de radio, el segundo accésit ha sido para Elena Manzano Neyra por un reportaje emitido en Onda Cero el 2 de noviembre de 2009, titulado `Trasplante por amor’. En el mismo se relató el gesto de donar un órgano a un ser querido y la posibilidad de así salvarle la vida. En este caso concreto, el reportaje resalta la figura del donante en vida, al tratarse de la donación de un riñón de una mujer a su marido.

Finalmente, en la modalidad de televisión, se ha distinguido a Onda Jerez por su reportaje `Al detalle: trasplantes´, emitido el 17 de diciembre de 2009, y cuyo autor es Pedro Rollán Rollán. El jurado valoró su capacidad para promover la donación y trasmitir mensajes positivos a través de historias humanas.








http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Noticias/2010/11/dia25/Noticia14005?perfil=ciud&idioma=es&tema=/temas_es/&contenido=/sites/csalud/contenidos/Noticias/2010/11/dia25/Noticia14005

LA VOZ recoge un accésit del premio 'Luis Portero'

Las redactoras de LA VOZ Elena Martos y Rocío Vázquez han recogido esta mañana en Sevilla el accésit de los premios de periodismo 'Luis Portero por la Promoción del Donante de Órganos y Tejidos en Andalucía", en su decimotercera edición.



La Consejería de Salud, a través de la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud (SAS), falló el pasado mes de julio en Cádiz los premios. El primer premio, dotado con 3.000 euros, ha recaído en el reportaje emitido en Radio Córdoba y elaborado por María Eugenia Vílchez, con el título "Respira". El jurado ha decidido, por unanimidad, otorgar el primer premio a esta información por su originalidad así como por la calidad del trabajo presentado y su capacidad para transmitir el procedimiento de un trasplante.
El resto de los galardones, tres accésit cada uno de ellos dotado con 1.000 euros, han correspondido en la modalidad de prensa escrita, al trabajo realizado por LA VOZ de Cádiz titulado "La mayor concienciación de las familias eleva un 26% las donaciones de órganos". Esta información está firmada por las redactoras Elena Martos y Rocío Vázquez. El jurado ha valorado de este trabajo la capacidad de conjugar información y testimonios que promocionan el acto de donar. Así, en este escrito se trata la historia del familiar de un donante, como un ejemplo de solidaridad; y la de un trasplantado de pulmón.
En la modalidad de radio, el segundo accésit ha sido para Elena Manzano por un reportaje emitido en Onda Cero, titulado "Trasplante por amor". En el mismo se relató el gesto de donar un órgano a un ser querido y la posibilidad de así salvarle la vida.
Finalmente, en la modalidad de televisión, se ha distinguido a Onda Jerez por su reportaje "Al detalle: trasplantes", emitido el 17 de diciembre de 2009, y cuyo autor es Pedro Rollán. El jurado ha valorado su capacidad para promover la donación y trasmitir mensajes positivos.
http://www.lavozdigital.es/cadiz/20101125/mas-actualidad/sociedad/recoge-accesit-premio-luis-201011251423.html

Lo que le costó a Netcare el negocio del tráfico de órganos ilegal

Lo que cuesta un riñón

El negocio del tráfico de órganos

22 de noviembre de 2010.



JOSÉ MANUEL PONTE
Estos días circuló la noticia de que la empresa multinacional sudafricana Netcare, especializada en asuntos sanitarios, pagará 800.000 euros de indemnización por su implicación en una red dedicada al trasplante ilegal de órganos entre los años 2001 y 2003. La investigación de los hechos se sigue en un tribunal de aquel país y todavía falta por dilucidar la responsabilidad de los médicos en las operaciones que se realizaban con la cobertura falsa de que los donantes eran familiares de los receptores de órganos. Una excusa aparentemente fácil de desmontar porque los donantes eran casi todos ciudadanos brasileños y rumanos y los receptores ciudadanos de Israel, un país donde, por razones religiosas y culturales, esta práctica es muy limitada.

El negocio era bastante rentable para los intermediarios, ya que éstos le pagaban a los donantes entre 3.600 y 4.400 euros por un riñón y luego le cobraban a los pacientes israelíes entre 44.000 y 88.000 euros. La actual investigación se centra en 109 operaciones, pero se calcula que el número bien podría rebasar los 3.000 casos. Una cantidad apreciable si tenemos en cuenta que en el mundo se realizan unas 15.000 operaciones ilegales de transplante al año, según cálculos de las autoridades sanitarias.

El asunto es bastante siniestro, pero nadie puede negar que ignoraba ese tipo de tráfico cuando hace años apareció en un periódico brasileño el siguiente anuncio: «Hombre de 37 años vende cualquier órgano del que tenga dos y cuya extirpación no le cause la muerte».

Cuando el dinero es poco y la situación es desesperada, hay que economizar palabras en la redacción de un anuncio breve, pero del texto se deduce claramente que aquel varón ponía en venta una pierna, un brazo, un ojo, una oreja, un riñón, una mano y un pie con sus correspondiente dedos. Además, claro, de uno de sus dos testículos. Por supuesto, no todos esos órganos pueden ser, de momento, objeto de una operación de trasplante, pero la intención de poner a la venta algo de lo que la naturaleza nos ha dotado gratuitamente parece inequívoca.

¿Es caro o barato un riñón por 3.000 o 4.000 euros? No sabría decir. Todo es relativo. En la consideración popular, el riñón es uno de los órganos más valorados. «Me ha costado un riñón» se dice para ponderar la importancia de una compra. Lo que sí resulta evidente es la plusvalía de la que se beneficiaba el intermediario. De los 3.000 euros de la compra a los 88.000 de la venta al interesado en el trasplante (coste de la operación aparte) hay un margen de ganancia fantástico.

Hechas estas cuentas, la indemnización de 800.000 euros impuesta a Netcare por el tribunal sudafricano me parece muy asequible para las finanzas de una empresa multinacional. En todo caso, es muy inferior a las indemnizaciones que pagará el Gobierno británico a los desgraciados ciudadanos que ayudó a torturar en Guantánamo bajo arbitrarias acusaciones de terrorismo. O a los 55 millones de dólares que tuvo que pagar la archidiócesis de Boston (Estados Unidos) por los abusos sexuales de que hicieron objeto los sacerdotes católicos a niños que estaban a su cargo.

Por lo demás, el ámbito de actuación de Netcare se extiende a muchos otros países. En España, por ejemplo, intentó quedarse hace años con la propiedad de todos los centros hospitalarios de la Cruz Roja, excluidos los de Asturias. Todos ellos disponían de buenos servicios de diálisis. Se ve que Netcare está especialmente interesada en los riñones.

http://www.lne.es/opinion/2010/11/22/cuesta-rinon/997736.html 

Xenoinjertos: nueva técnica para tratar la diabetes.

Click here to find out more!

EL ÁGORA DE LA CIENCIA


27.11.10 - 00:53

Rafael V. Martín Algarra. 
El transplante de órganos entre humanos es una técnica relativamente reciente, que hoy día nos parece normal (el primer transplante en humanos se realizó en 1951 y fue de riñón). Gracias a los avances científicos y técnicos, la supervivencia de los pacientes sometidos a estos tratamientos va aumentando. Sin embargo, uno de los problemas que se suelen encontrar los médicos y científicos que trabajan en este terreno es el insuficiente número de órganos susceptibles de ser trasplantados. Es decir, existe, y perdóneseme la expresión, un problema de 'abastecimiento'. 
La solución a este problema podría parcialmente paliarse con los xenotrasplantes o xenoinjertos, es decir el trasplante de órganos o tejidos animales a humanos. Los primeros xenotrasplantes documentados datan del siglo XVII, aunque es al inicio del siglo XX cuando comienzan a realizarse los primeros ensayos con cierto rigor y ya, al final de la década de los 60, cuando mejora su desarrollo y se obtienen algunos resultados interesantes. 
En la actualidad se siguen estudiando las posibilidades de estas técnicas y, en este sentido, cabe destacar los ensayos realizados por el Dr. Robert Elliot, médico pediatra y profesor de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y su equipo, con células de páncreas de cerdo. 
Sus trabajos se han centrado en el tratamiento de pacientes con diabetes tipo I, en los que los tratamientos habituales no proporcionaron un control adecuado y estable de su glucemia. Para ello han recurrido a un "clásico" en el tratamiento de la diabetes que hace tiempo había dejado de usarse; hablamos de la insulina porcina que durante más de 50 años ha sido utilizada sin problemas gracias a su parecido a la insulina humana. Sin embargo, la insulina se ha administrado de "otra manera", pues, en estos ensayos, se ha procedido a la administración intraperitoneal de células productoras de insulina procedentes de páncreas de cerdo, de modo que éstas quedan depositadas sobre la cavidad abdominal del paciente. Estas células, llamadas islotes, se encuentran encapsuladas y gracias a dicha cubierta, se evita por una parte el posible rechazo del sistema inmunitario y por otra, no impide la salida de la insulina secretada por las células porcinas. Además, estas se comportan igual que las células pancreáticas normales, de modo que tras una comida los islotes también secretan insulina, y dejan de hacerlo cuando no es necesario, es decir se autorregulan. 
Hasta ahora este tipo de tratamiento lo han recibido 17 pacientes, mejorando de manera significativa el control de su enfermedad. Aunque para controlar adecuadamente la glucemia, los pacientes deben seguir recibiendo dosis suplementarias de insulina, éstas son más reducidas que antes del tratamiento. 
Los resultados obtenidos en pacientes sometidos a este xenoinjerto son satisfactorios y esperanzadores, teniendo en cuenta que hace tres años que el primer paciente recibió este tratamiento y sigue respondiendo bien. Sin embargo, el problema de "abastecimiento" también existiría si tenemos en cuenta que en el mundo hay más de 20 millones de diabéticos, a no ser que noticias como ésta estimulen la producción porcina, eso sí, de cerdos "muy limpios". 
*Universidad CEU Cardenal Herrera
http://www.lasprovincias.es/v/20101127/salud/xenoinjertos-nueva-tecnica-para-20101127.html 

domingo, 28 de noviembre de 2010

Faltan donantes cadavéricos para salvar más vidas en Bolivia.

Trasplantes.

Faltan donantes cadavéricos para salvar más vidas

27 de noviembre. 2010.
CÉSAR ARELLANO cochabamba@opinion.com.bo

Algunos pacientes crónicos están condenados a morir porque carecen de donantes.



En Bolivia, la inexistencia de un sistema nacional de donación de órganos provenientes de cuerpos cadavéricos (muerte cerebral), ocasiona que personas que necesitan un trasplante de corazón o hígado, estén destinadas a morir o salir del país en busca de ese órgano vital. A esto se suman las limitaciones existentes en cuanto a infraestructura hospitalaria y coordinación que posibiliten que una gran parte de los cuerpos que podrían ser disponibles no se pierdan.
“Los familiares y el paciente se resignan a la muerte, pues es insólito esperar algo que no llegará jamás”, manifestó la responsable de la Unidad de Trasplantes del Hospital Viedma, Maiza Saavedra Pozo.
El coordinador Regional de Trasplante Renal, Marcelo Rojas, dice que “las personas que necesitan de un trasplante de corazón están destinadas a morir”. Pese a que en Bolivia se cuentan con los insumos técnicos y capital humano para realizar trasplantes de corazón, “lo que falta es la materia prima, o sea, los órganos provenientes de cuerpos cadavéricos”, dijo Rojas.
Un reporte del Programa Nacional de Enfermedades no Transmisibles, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, devela que hubo un crecimiento del 7% de las enfermedades cardiovasculares en todo el país. Cada año fallecen más de 4 mil personas por esta causa.
Bolivia ocupa el último lugar a nivel sudamericano en cuanto a avances relacionados al tema de donación de órganos, a diferencia de Uruguay que tiene la mayor tasa efectiva de donantes (19 por millón) de Latinoamérica.
Integra la lista de los 15 primeros países con más donantes efectivos del mundo, encabezada por España (34 por millón) y Portugal.
Para Saavedra, la situación boliviana en cuanto a la donación de órganos cadavéricos, se explica porque “los trasplantes están restringidos a quienes pueden pagarlos”, a diferencia de Uruguay, donde su legislación garantiza la equidad y la accesibilidad a toda su sociedad al trasplante.

AVANCES En el campo de los trasplantes renales se ven esperanzadores avances. Según las últimas estadísticas, en el país existen alrededor de 2 mil enfermos renales, de ellos 1.200 reciben tratamientos de diálisis.
Según el Ministerio de Salud, el 2009 se realizaron 48 trasplantes y hasta la fecha bordean los 51 pacientes trasplantados. En Santa Cruz, un 80% de los órganos renales para trasplante proviene de donantes cadavéricos, esto significa que las personas van alcanzando conciencia de la importancia de donar órganos y tejidos.Lo contrario ocurre en Cochabamba: el 90% de estos órganos provienen de familiares, indicador que devela lo poco o nada que se hace en este campo para identificar potenciales donantes.
En los tres últimos años, el Centro Médico Quirúrgico Boliviano Belga y el Hospital Viedma de Cochabamba, realizaron con éxito 78 trasplantes de riñón, 43 varones y 35 mujeres.
Una gran mayoría de los trasplantes fueron realizados en el Belga y sólo 15 en Viedma.



http://www.opinion.com.bo/27/11/2010/%EF%BB%BFfaltan-donantes-cadavericos-para-salvar-mas-vidas/

viernes, 26 de noviembre de 2010

"Antes era un muerto viviente"

miércoles 24 de noviembre de 2010


Armando López fue el primer trasplantado hepático de Canarias, que ya son 400.
 
Armando López junto a Mercedes Cueto y Aureliano Rodríguez, ayer, durante la rueda de prensa. / da
Natalia Torres

Santa Cruz de Tenerife

Armando López recibió el primer hígado que se trasplantó en Canarias en 1995. Han pasado 15 años y 400 trasplantes más desde entonces, una cifra que ayer fue dada a conocer en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), centro de referencia del trasplante hepático en Canarias. "Antes del trasplante no era yo, estaba como muerto en vida", afirmó Aurelio López, quien, después de 15 años, dice estar como si no estuviera trasplantado. "Me siento bien, joven, con ganas de hacer cosas", pero, sobre todo, dice sentirse agradecido: "Gracias al equipo de La Candelaria y a quienes donaron mi hígado".

Una acción, la de los donantes, que todos los asistentes ayer a la rueda de prensa agradecieron infinitamente, el primero Armando López: "sólo decirles a los donantes que lo mismo que me hizo falta a mí en su momento, ahora también hay gente a la que le sigue haciendo falta" y animó a las familias a que sigan donando.

A los que aún están en la lista de espera, cuya media de estancia es de 200 días, López les recomienda "paciencia" porque "todo llega y lo mismo que a mí me llegó y estoy aquí ahora, a ellos también les llegará" y añadió que "las cosas hay que tomárselas como vienen y esperar con calma". Este primer trasplantado asegura que lleva una vida totalmente normal -"cuando estaba enfermo no podía hacer nada y ahora hago de todo"- para concluir afirmando que "antes era un muerto viviente". Armando López representa el perfil medio de los pacientes que están a la espera de un trasplante de hígado, como explicó Arturo Soriano, jefe del Servicio de Cirugía General del HUNSC. "La edad media es la de un hombre, de unos 46 años, con un hígado con cirrosis, normalmente provocada por un virus (Hepatitis C) o por el alcoholismo", aunque como reconoció Soriano, este perfil no implica que no se trasplante a personas más jóvenes.

La tasa de supervivencia también representa un alto grado de efectividad, "de cada 100 trasplantados, al año está vivo el 90%, y a los 15, el porcentaje se sitúa en el 65%". Según Soriano, las cifras de trasplante del HUNSC, "están por encima de la media nacional" y además son "los primeros en recibir una certificación de calidad externa a través de la norma ISO". Soriano recordó que el trasplante hepático es uno de los más complicados que existen porque "a diferencia de otros como el renal o de páncreas, hay que extraer por completo el órgano enfermo y esa es una tarea harto complicada por el fuerte sangrado que conlleva".

Por su parte, el Coordinador Regional de Trasplantes, Aureliano Rodríguez, agradeció a los donantes su esfuerzo para que "en momentos tan duros entiendan la importancia de la donación" y señaló que en Canarias, "la tasa de negativas está por debajo de la media nacional que se sitúa entre el 12% y el 14%".

Desde 1995 el HUNSC ha realizado 2.703 trasplantes hepáticos y en lo que va de año son más de 300 el número de órganos sólidos (riñón, páncreas, hígado) que se han realizado en el Archipiélago y en estos momentos son diez los canarios que están en lista de espera. Tanto la directora gerente del HUNSC, Mercedes Cueto, como el consejero de Sanidad, Fernando Bañolas, insistieron en la importante labor de los donantes así como en su felicitación al equipo de trasplantes de La Candelaria, en el que participan unas 60 personas. 


http://www.diariodeavisos.com/2010/diariodeavisos/content/37449/

En Uruguay, desde julio de 2009 a febrero de 2010 se realizaron siete trasplantes hepáticos.

Martes, 09 de febrero, 2010 - AÑO 11 - Nro.3533

Evolución. Desde julio de 2009 se han realizado siete trasplantes de hígado

Trasplantes hepáticos: Uruguay apunta a ser referente regional

Sólo uno de los receptores falleció.

Aumento. Las autoridades revelaron que la lista de espera pasó de 18 a 30.
Aumento. Las autoridades revelaron que la lista de espera pasó de 18 a 30.
Aunque el proyecto nacional de trasplante hepático se encuentra recién en su etapa primaria, para el equipo técnico los resultados vienen siendo óptimos.
Ahora se apuntará a capacitar recursos humanos en la materia. Hasta el momento se hicieron en nuestro país unos siete trasplantes de hígado. Todos han evolucionado favorablemente, y sólo uno de los receptores, una mujer de 34 años, falleció el 22 de julio de 2009, luego de que el órgano no funcionara.

Primeros siete meses

En conferencia de prensa brindada en la víspera en la Escuela de Sanidad del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, el subsecretario de Salud Pública y presidente del Fondo Nacional de Recursos (FNR), Dr. Miguel Fernández Galeano, junto con los facultativos del Hospital Militar, dependiente del Ministerio de Defensa, y el Hospital de Clínicas de la Universidad de la República, realizaron una evaluación de los primeros siete meses de trasplantes hepáticos efectuados en nuestro país.

Hasta ese momento los trasplantes de hígado se realizaban en Buenos Aires. Pero como los pacientes estaban en la lista de espera junto a los argentinos, esto hacía muy esquiva la oportunidad. Nuestro país realizó un convenio con el gobierno de Portugal (dijo presente en la conferencia la embajadora lusitana, Dra. Luisa Bastos de Almeida), para la capacitación técnica de anestesiólogos, intensivistas y otros especialistas, un total de 15 expertos en la materia, tanto del Militar como del Clínicas, para realizar este tipo de intervenciones en nuestro país.

A pesar de que el programa recién esta dando sus primeros pasos, "la valoración es altamente positiva", dijo Fernández Galeano. "Hasta la fecha el equipo multidisciplinario ha culminado con éxito el séptimo trasplante de hígado, el pasado 31 de enero. A pesar de que lamentablemente, la segunda receptora no superó la operación, los resultados son alentadores", agregó el jerarca.

El subsecratario de Salud Pública y presidente del FNR, reveló que este año se seguirán realizando trasplantes hepáticos, pero "se apuntará a más".
"La idea es tener a nivel de país, y aún a nivel regional, un centro de referencia para tratamiento de las enfermedades hepáticas", apuntó. Por otra parte, reveló que está aprobado el convenio, que a la brevedad será firmado, por el cual se va a constituir una Unidad Docente Asociada (UDA), para formar los recursos humanos que van a trabajar en trasplantes y enfermedades hepáticas.

De primer mundo

Por su parte, la jefa de Hepatología del Hospital Militar, Dra. Solange Gerona, aunque aclaró que el programa recién se está iniciando, dijo que Uruguay está "a la altura de los estándares internacionales".
En tanto, el jefe de Enfermedades Hepáticas del Militar, Alejandro Leites, reveló que ha habido un crecimiento notable de solicitudes de trasplantes, con lo cual la lista de espera se ha incrementado: hoy se ubica entre 28 y 30 pedidos. Al comienzo del programa había 18. En la actualidad la lista de donantes en nuestro país ronda las 600.000 personas.

Fuente:http://www.larepublica.com.uy/comunidad/399282-trasplantes-hepaticos-uruguay-apunta-a-ser-referente-regional  .

jueves, 25 de noviembre de 2010

Asociaciones de enfermos renales de este país.

Hoy ha habido una reunión importante con un resultado curioso. Alguien que ha presidido hace años Alcer Giralda ha solicitado que la ATP no vuelva a formar parte de las reuniones previstas desde Participación, en el Virgen del Rocío.

Este año es un año de mejoras. Y entre ellas estaba el promocionar el papel del ciudadano como protagonista en los hospitales públicos andaluces. Los centros de salud importantes están haciendo un enorme esfuerzo por captar la opinión de los pacientes, buscando mejorar nuestro Sistema Sanitario. Y para ello se están estableciendo calendarios de reuniones de los responsables de las Unidades de Gestión Clínica, de los responsables de Participación y de las asociaciones referidas a determinadas patologías.

En la reunión de esta mañana estábamos los doctores de la UGC de Uronefrología; el presidente de Alcer Giralda, Pepe Soto, y Amelia Monterrubio, antigua presidenta de Alcer Giralda; la Dra. María Dolores Fernández Martínez, subdirectora de Atención al Ciudadano y Participación Comunitaria, y yo misma representando a la ATP como presidenta. Que  la ATP esté ahí representando a un grupo de enfermos renales ha sido una decisión de los gestores y médicos del Hospital Virgen del Rocío, y desde que se nos convocó nos pareció una buena ocasión para, dentro de este foro, colaborar con nuestras aportaciones.

Amelia Monterrubio, como representante de Alcer Giralda, ha solicitado en este foro que seamos excluidos, ya que nuestra ATP es regional, no provincial.

Alcer es una institución con gran poder y gran representatividad. Sus objetivos se encaminan a la mejora de la vida del enfermo renal. Pero no es la única que representa a estos pacientes. Alcer es una ayuda enorme para nosotros, los renales, pero si los objetivos son comunes, ¿por qué la exclusión?

 Ahí tenemos de muestra como asociaciones que nos representen a ERTE o a ADER, que no son Alcer, y que no son excluyentes:

http://www.ader-renal.org/

http://erte.es/es/


Cada cual saque sus conclusiones. La ATP seguirá luchando por las mejoras para los diabéticos y los enfermos renales, dentro del Virgen del Rocío o fuera, a su manera: con decisiones consensuadas entre los que la formamos, y pensandonos dos veces las cosas antes de hacerlas mal.


Beatriz González Villegas.





miércoles, 24 de noviembre de 2010

La plaza de los Donantes se inaugura con una enorme expectación de público y como guinda al pastel del trabajo constante del Grupo de Trasplantados

La plaza de los Donantes se inaugura con una enorme expectación de público y como guinda al pastel del trabajo constante del Grupo de Trasplantados

Domingo, 21 de Noviembre de 2010 19:58
Los componentes del Grupo de Trasplantados de Marchena y Paradas han descubierto la cortina para que luzca el nombre de la Plaza de los Donantes en la esquina entre Olmedo y Harina. Con la presencia de unas 300 personas y momentos emotivos como la llamada a escenario de personas que han donado parte de sus órganos para familiares y los maravillosos sones de la Agrupación Musical del Dulce Nombre, ha transcurrido un acto en el que las personalidades médicas relevantes en Andalucía y del mundo asociativo de los trasplantados, han querido estar presentes en este entrañable acto, así como el coro de la parroquia de San Sebastián.

Alrededor de las 15:00 horas se ha descubierto la placa que inaugura la Plaza de los Donantes, tal y como se aprobó recientemente en Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Marchena por unanimidad: "Dedicada a todas las personas que un día se fueron al cielo regalando vida", acompaña como lema el nombre de esta plaza a la que acompaña en el azulejo una gota de sangre simbólica del traspaso de órganos y de sangre de unos seres a otros que acaba dando vida.

Poco a poco se fueron dando cita personas anónimas, familiares de donantes, de trasplantados, representantes de las hermandades de Marchena, de todos los partidos políticos, miembros del equipo de Gobierno encabezados por el alcalde, Juan Rodríguez Aguilera, y entre el público también se pudo ver a Juan Antonio Zambrano y Enrique Martín Romero (PSOE) y Francisco Rey (IU).
Ana Castillo, en representación del grupo de Trasplantados, ha querido agradecer a todos la aprobación de esta plaza y la presencia en el acto, destacando que se trata de un homenaje a los donantes, personas que han empleado toda su "generosidad, sin esperar nada a cambio".
Manuel Pérez Bernal, coordinador de trasplantes de Sevilla y Huelva y que guarda una estrecha relación con este grupo de personas marcheneras y paradeñas, se ha parado en las vivencias, en las sensaciones, en que, en definitiva, este mediodía de domingo supone "la guinda a muchos años de trabajo, a una larga trayectoria" en la que resaltó el apoyo ofrecido desde hace muchos años por TV Marchena y el Consejo de Hermandades y Cofradías de nuestra localidad, referente para la provincia como lo atestiguó el propio Pérez Bernal haciendo hincapié en la presencia incluso de la alcaldesa de Pruna para presenciar este acto.
"¡Qué valor tiene ver ese cirio de dulce luz de vida!" que portan el Dulce Nombre y la Virgen de la Piedad, exclamó Bernal consciente de que se van superando supersticiones, como él mismo comentó, para que puedan ser cada día menos personas las que "esperan en silencio y con desesperación" para ser trasplantadas.
Pérez Bernal dijo alegrarse de ver a Manuela, una mujer trasplantada, acompañada por sus cinco nietos, a Curro, que lleva 16 años con órgano trasplantado, a Manolo Hidalgo, 15", a la vez que invitó a subir a Virginia, que dio parte de su hígado para salvar la vida de su madre Antonia, y a otra joven, Maribel, que hizo exactamente lo mismo.
Manuel Marín, coordinador del Centro regional de Transfusión Sanguínea de Andalucía, animó a las personas a seguir acudiendo a donar sangre, ahora en diciembre en Marchena, donde se volverán a realizar algunas donaciones, agradeciendo la "solidaridad de todo el pueblo de Marchena" y a las hermandades de la Humildad, el Dulce Nombre y Jesús Nazareno por ofrecer sus sedes, al igual que al IES López de Arenas.
"Marchena tiene una tasa de donación de sangre muy importante dentro de la provincia", con un índice de un 40 y tantos o 50 por mil, es decir, casi cincuenta de cada mil habitantes donan sangre en nuestra localidad.
Intervinieron en el acto José Luis Sarmiento, presidente de la Asociación de Trasplantados Hepáticos Ciudad de la Giralda, y José Soto, de la asociación para la lucha contra las enfermedades renales en la provincia de Sevilla.
Sarmiento destacó que en el acto de hoy "los donantes son los verdaderos protagonistas, aquí hay muchas personas a la que nos caducaba la vida y que somos los verdaderos beneficiados" de las acciones de los donantes, dijo de forma efusiva en consideración con los donantes el presidente de Ciudad de la Giralda, mientras que Soto también hizo los agradecimientos extensivos a todas las personas que muestran solidaridad y recordó como se hace realidad lo que "ya se hablaba en algún acto de Diputación de que cada pueblo iba a tener una calle para los donantes, y hoy se ve hecho realidad" gracias en esta ocasión al Ayuntamiento de Marchena en Pleno.
Manuel Muñoz, como representante del colectivo de donantes fallecidos, ya que su hijo murió hace cuatro años en unas circunstancias especialmente dramáticas, y él fue capaz de tomar la difícil decisión de donar, se suma de hecho a todo este tipo de iniciativas, no siendo la primera vez que se le ve por nuestro pueblo.
Muñoz dijo que "mi hijo falleció hace cuatro años, pero no ha muerto, está vivo, siete personas viven con sus órganos, y espero que esta plaza sirva para que este pueblo que ha mostrado mucha solidaridad siempre, siga aún más concienciado".
Finalmente, Manuel Ramón Martín Lora, hermano mayor del Dulce Nombre y profundamente vinculado al grupo de trasplantados, destacó la reinserción social además de la vital, que se produce en las personas trasplantadas, y realizó una interesante reflexión señalando que se ha logrado que en buena medida se pase de "dar culto a la muerte, a dar vida", impulsado también desde entornos cercanos a la religión donde siempre han existido más supertición por lo general, por lo que agradeciendo al Pleno Municipal la aprobación y a quienes han aportado su esfuerzo en la realización de la plaza, concluyó su intervención.
Le siguió la del alcalde, Juan María Rodríguez Aguilera, que señaló que "es el Ayuntamiento quien debe dar las gracias a las personas que han trabajado y han puesto su esfuerzo en la labor de concienciación" sobre la donación, y manifestando que en este acto y con la aprobación unánime en Pleno de la plaza "se pone de manifiesto el respaldo unánime de todo el pueblo de Marchena".
Francisco González pasó a descubrir la placa en el centro de la remozada plaza, rampa para personas con discapacidad incluida, y posteriormente el coro de San Sebastián dedicó un par de canciones a los donantes y también a los trasplantados.
Por su parte, la Agrupación Musical del Dulce Nombre de Jesús, que había estado desde por la mañana tocando a Santa Isabel, no quiso dejar solo a los trasplantados de Marchena en este acto, y les brindó dos magníficas marchas preciosas en la callejuela estrecha; Caridad del Guadalquivir y Santa María de la Esperanza. La Agrupación, como los donantes, y como los trasplantados, se sigue superando cada día.
Actualizado ( Domingo, 21 de Noviembre de 2010 21:33 ) 

http://www.lavozdemarchena.es/index.php/sociedad/1823-la-plaza-de-los-donantes-se-inaugura-con-una-enorme-expectacion-de-publico-y-como-guinda-al-pastel-del-trabajo-constante-del-grupo-de-trasplantados