Asociación de Trasplantados de Páncreas.

Asociación de Trasplantados de Páncreas.
astxpancreas@gmail.com

viernes, 30 de septiembre de 2011

Seminario divulgativo "Donación y Trasplante"


Con el título “La Salud a escena”, el Parque de las Ciencias          
y la Universidad de Granada vienen organizando un ciclo de          
Seminarios sobre BioSalud con el objetivo de trasladar a los          
ciudadanos la actualidad en diferentes campos de la medicina y          
la salud. En esta ocasión nos sumamos a las actividades          
programadas en el Día Mundial de la Donación de Órganos y del          Trasplante del próximo martes día 4 de Octubre de 2011.
          
Para ello dicho día se llevará a cabo dentro de este ciclo un          
seminario divulgativo con el título "Donación y Trasplante",          
impartido por los expertos Dra. Dolores Burgos (Presidenta de          
la Sociedad Andaluza de Trasplante de Órganos y Tejidos del          
Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga) y Dr.          
José Miguel Pérez Villares (Coordinador Sectorial de          
Trasplantes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de          
Granada).

 
Germán Tejerizo.

     

lunes, 26 de septiembre de 2011

El Carlos Haya y nuestro agradecimiento.

Encontrar a la Dra. Blanca Ramos en el hospital siempre me resultó difícil, y es que no la he visto, en estos años que llevo enganchada al Carlos Haya, ni una vez sentada. Si estás atento, a lo mejor te la cruzas en los pasillos de la planta tercera de Nefro pasar como una bala (porque mira que camina rápido nuestra querida doctora).

Hoy he vuelto de allí. De Málaga. He entontrado una noticia en la web del hospital, que la han modificado, y no me he podido resistir emocionarme. Se trata de una carta de agradecimiento de la familia B.F. a dos unidades, y a la Dra. Blanca. Conozco muy bien las dos Unidades de Gestión Clínica: la de Nefro y la de Cuidados Intensivos y Urgencias. En las dos siempre me he sentido muy muy bien atendida, y como en mi casa, salvando los kilometros de distancia y el mobiliario. Allí "mi familia" va de uniforme, o en bata, pero te hacen sentir dentro, parte del Hospital, y que importas.

Cuando conseguí salir de alta tras el trasplante de páncreas-riñón, cada vez que podía subía a la tercera, a ver a mi equipo: a mis enfermeros de trasplante, a los de Agudos, a los de Planta, a Encarni, la limpiadora, a Lola Rasero, a la que le tengo un enorme cariño por lo que pasamos juntas en las plasmaféresis, a Aída, a Pablo, a Ramón, a Antonio..., y a nuestros nefrólogos; en fin, a todos. Un par de veces les subí una bandejita de cualquier cosa como excusa para celebrar que conseguí sobrevivir; pero me costó mucho ir a dar las gracias a UCI. Si hay unos Cuidados Intensivos donde no me queda mal sabor de boca por lo que viví (por lo que conviví) éso es la UCI de Málaga. De aquellos quince días apenas recuerdo caras. La de D. Miguel Lebrón sí, nunca le podré agradecer suficientemente lo que luchó por mi vida, como por la vida de cada paciente que entraba en UCI. Pero sí recuerdo sus voces. La que más, la de Mari Ángeles, con sus ánimos bajito, casi en un susurro: "Beatriz, ya has salido, y estás con nosotros en cuidados intensivos. Estás mucho mejor. Ya verás...".

El día que cogí impulso y fuerzas, y me animé a dales las gracias por lo mucho que les debo, me dejaron pasar hasta el pasillo. Tuve suerte, porque salió Mari Ángeles. Y al oírla me emocioné tanto que sin querer me puse a llorar, como me temía. No puede abrazarla, porque ella iba de verde. Sólo darle las gracias de corazón desde lejos. Muchos buenos deseos y mucho corazón. No tanto como el que este personal gasta. Porque son especiales. No me extraña que digan que sufren desgaste emocional. Nos regalan emociones y sentimientos en los peores momentos de nuestra vida. Dar tanto debe desgastar. Esperemos que la situación mejore en nuestro país y que estos profesionales, todos los del Carlos Haya, no se cansen de dar tanto tan presionados como están. Al menos que les quede nuestro agradecimiento.

Beatriz González Villegas.







SUR, 6/2/2011
La familia B.F. quiere agradecer al Hospital Regional Carlos Haya y en especial al equipo del Servicio de Nefrología, en concreto a la doctora Blanca Ramos y al equipo de profesionales de esa planta que gracias a ellos y a su rápida intervención, mi esposo ha salido de una parada cardiorrespiratoria recuperado, sin ninguna secuela. También, cómo no, al equipo de la UCI y demás profesionales que actuaron con efectividad y rapidez. Muchas gracias. M.G.
http://www.carloshaya.net/Comunicación/NosAgradecen.aspx

Foto (c) Beatriz Mera González.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Junta tus labios y silva.

Llevo una mala racha. Dolor, cada vez más dolor. Y todo lo que parecía que mejoraría mi situación está resultando al revés. Más dolor.

Acabo de entrar en el FB, en la cuenta de la asociación. Siempre cuelgo allí noticias sobre trasplantes. Ayer casi dejo de hacerlo para siempre porque es lo mismo cada vez: en tal sitio hacen falta donantes y hay equis personas que si no, morirán. En el otro alguien salvó su vida porque recibió un trasplante de no sé qué, y... dos noticias más y siempre igual: una de cal, los terminales somos más terminales porque no hay donantes. Otra de arena: se salvó una vida.

El final de una de mis películas favoritas lo define muy bien. Así andamos a veces, animándonos unos a otros, cuando todos sabemos cuál es la realidad.




En Argentina tengo conocidos que andan luchando por su Ley de Trasplantes. En Bolivia hay una doctora con un enorme corazón en la Coordinación de Trasplantes que, de vez en cuando, le permiten hablar en plata, nombrando cuántos moriremos si allí no cambia la política y hay mejoras. En España, algunas personas se han unido creando un nuevo grupo, y también luchan por que otros consigan lo que ellos consiguieron. Y en el Facebook he recibido un comentario de una señora de Uruguay que me ha hecho animarme y avergonzarme.

GRACIAS POR ACEPTARME, YO SOY PANCREÁTICA CRÓNICA, DEBIDO A UNA ULCERA PANCREÁTICA DESDE HACE 30 AÑOS, DIABETES GRADO 2, Y ME ENCONTRARON RECIENTEMENTE QUE EN EL PÁNCREAS SE FILTRO GRASA, ME VERA CIRUJANO,,,,PERO MI DIABETES DESCONTROLADA NO PERMITE INTERVENCIÓN, TENGO 62 AÑOS Y CON PROBLEMA ARTERIAL DE MAS DE UN 60% EN MIS PIERNAS PERO SOY FUERTE Y PUEDO CAMINAR ALGO, SIN COLESTEROL. GRACIAS POR EXISTIR PARA DARNOS A LOS MAS NECESITADOS ALGO DE ALIENTO, GRACIAS NUEVAMENTE, SOY URUGUAYA.

Para ella no hay Protocolo Asistencial del Trasplante de Páncreas, y aún así nos da las gracias. Unas gracias que no merecemos. Marisel tiene razón. Aunque hoy yo misma esté hasta las trancas de morfina, vomitando y llorando, el unirnos, por muy estúpido que les parezca a los intelectuales que se rien con La Vida de Brian, el unirnos -digo  - nos da fuerzas. Así que silbaré. Miraré el lado brillante de la vida. Me divertiré, porque puede que sea la última oportunidad.

Beatriz González Villegas. 

sábado, 24 de septiembre de 2011

Los recortes para una trasplantada.

Recortes en sanidad

Tengo 65 años, voy a diálisis desde hace tiempo y me acaban de hacer el segundo trasplante de riñón. Como paciente de riesgo que soy, me parece inadmisible que se recorte en temas sanitarios. Recuerden que la sanidad es uno de los derechos básicos, como la vivienda, pero ustedes ya no respetan ni los derechos básicos de una población que ha perdido ya toda confianza en cualquier grupo político y que cada vez está más crispada.
M. Ángeles Manchón
Barcelona

La carta del director 

El recorte sanitario ha ocupado el interés de nuestros lectores desde hace muchos meses. Con la salud no se juega, dicen en sus mails. Y es verdad, con la salud no se juega. Sólo hay que visitar un hospital para darse cuenta de la preocupación que existe entre los equipos facultativos, los auxiliares y los propios pacientes. En un momento de crisis como el actual, parece difícil abordar el tema de los recortes en la sanidad, cuando los presupuestos de otras muchas partidas no se tocan. Un tema delicado es el de las televisiones autonómicas. Son necesarias, sin duda, pero ¿deben aspirar a gastar millones de euros retransmitiendo motos o fútbol, compitiendo con los canales privados? El sentido común hace pensar que no. Estamos en un momento complicado pero, ante los recortes, el sentido común debe imponerse. Las necesidades, también.
Albert Montagut
amontagut@adn.es



http://www.adn.es/blog/albert_montagut/opinion/20110922/POS-0001-Recortes-sanidad.html

viernes, 16 de septiembre de 2011

Cuba desarrolla investigación para trasplantes de intestino

15 de Septiembre de 2011Imprimir

Varadero, Matanzas, 15 sep.- Cuba despliega investigaciones para realizar trasplantes de intestino, cirugía de muy alto nivel en el mundo, explicaron expertos durante el VI Congreso de la Sociedad Iberolatinoamericana de Cirugía (SILAC), que acoge este balneario.
El doctor cubano Lázaro Yera, presidente de la SILAC, dijo a la AIN que se trata de una operación delicada porque los pacientes requieren de alimentación parenteral total, (administrar por vía endovenosa líquidos y nutrientes), la cual se retira cuando pueden absorber por sí mismos.
La técnica se realiza desde finales de la pasada década de los 80 en países industrializados, y cálculos estadísticos dan cuenta de que cada vez aumentan las tasas de supervivencia, aunque es una cirugía muy costosa y accesible en el mundo solo a personas de gran solvencia económica, aseveró.
Uno de los problemas frecuentes son los individuos que llegan con traumas por accidente, pierden parte del intestino -lo que impide la absorción adecuada de los alimentos- y la vida, señaló el galeno.
La conferencia “La cirugía en el intestino corto”, del profesor José A. Rodríguez Montes, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, dio apertura al evento y propició el intercambio científico sobre el tema, muy actual debido a la cantidad de personas que requieren de tal procedimiento.
Yera calificó al profesor Rodríguez Montes como uno de los académicos más destacados en Europa en este proceder quirúrgico del intestino corto, el cual se practica en clínica humana en tres modalidades: en intestino aislado, trasplante combinado de hígado intestino y trasplante multivisceral.
Un sitio digital de la Universidad Autónoma de Madrid explica que la supervivencia inmediata al procedimiento es superior al 80 por ciento de los casos, y una gran proporción de supervivientes consiguen autonomía digestiva completa y desempeñan actividades acordes con su edad.
El VI Congreso de la SILAC se desarrolla desde este miércoles hasta el sábado en el complejo Kawama, cita en la cual más de un centenar de especialistas de España, Portugal, México, Ecuador, Venezuela, República Dominicana y Cuba debaten ponencias, conferencias y carteles. (AIN).


http://www.radiosantacruz.icrt.cu/noticias/23187-cuba-desarrolla-investigacion-para-trasplantes-de-intestino.htm

jueves, 15 de septiembre de 2011

Lo que dicen que dice el Premio Nobel Richard Roberts.

Hoy hemos recibido un buen comentario que no quiero dejar de ilustrar con las opiniones del Premio Nobel de Medicina del 93, Richard Roberts. Hoy mismo, en la cola que había en extracciones del área de laboratorio del Hospital Virgen del Rocío, comenté con otros pacientes trasplantados de riñón esto mismo. La cura de la diabetes se ha llevado páginas y páginas de literatura médica (o seguro que más que eso, de  literatura fantástica), pero lo que más se ha llevado por delante es nuestras esperanzas.

Hace tiempo, charlando con José Manuel Mariscal Cifuentes, un comunista convencido, en uno de los despachos que Izquierda Unida tiene en el Parlamento de Andalucía, hablamos de hacer unas charlas informativas en Córdoba, su ciudad de residencia, con este tema. Aquel proyecto quedó en nada, porque la enfermedad me dio más palos que a los mineros de Sabero  la guerra, y paramos. Pero es una realidad que tenemos que defender los afectados, los propios afectados, o nunca se hará nada. 

Se están utilizando células madre para muchas cosas. En Córdoba, en el Hospital Reina Sofía, han terminado hace poco un proyecto de investigación basado en la recuperación arterial de pies diabéticos, con úlceras neuroisquémicas severas. Te sacan de la médula una pequeña muestra, de la que a su vez obtienen células madre. Las inyectan en arterias de la pierna y las arterias lesionadas se recuperan dando de nuevo riego al pie dañado. En Virgen del Rocío se operan vértebras a las que se les ayuda a recuperarse con células madre que acaban recomponiéndolas, y así podemos continuar hasta cansarnos. El nivel e investigación en Andalucía es muy bueno. Y esto que suena a milagro es hoy una realidad. Nuestro planteamiento es que cómo no se pueden obtener con la misma facilidad células beta, productoras de insulina, para insertarlas (o como se diga) en el hígado del diabético para que deje de necesitar insulina, tal y como consiguió hacerlo el equipo de Bernat Soria, que ahora trabaja para una farmacéutica según dicen las malas lenguas (y las buenas también).

Pienso mal, no por acertar, ni por dar la razón a proverbios chinos, sino porque llevo sufriendo una diabetes tipo 1 desde hace más de treinta años. Si los diabéticos no fuéramos una mina viva para las farmacéuticas -nos venden insulinas cada vez mejores, medidores de glucemia, tiras, ... y cuando aparecen lesiones renales, para la diálisis nos venden desde los sistemas a los filtros, pasando por los esparadrapos; fabrican máquinas con las que tratarnos con laserterapia el fondo de ojo dañado, y medicamentos para toda esta muerte lenta y silenciosa que es nuestro  dulce futuro-, si no fuéramos tan rentables ya tendríamos una cura. Y, sobre todo, si los políticos (otra vez los políticos), que son los que administran los recursos sanitarios, no les debieran nada a esas empresas exigirian esa cura no porque les importemos un rábano, sino por abaratar los costes que acarreamos. Pero les importamos poco porque saben que nunca exigiremos juntos nada. 

+Las asociaciones, tal y como están hoy financiadas, se callan contra el poder político. Unas veces porque les deben a esos administradores de subvenciones el dinero con que mantenerse, y otras veces porque el color de sus corazones es similar al del partido que gobierna en ese momento. Asociaciones apesebradas nunca nos podrán representar, porque, como el resto, no quieren señalarse por nada en el mundo. Ni siquiera por la salud de los que la componen. 

Sí, sí, que presido una asociación. Claro. Pero en la ATPáncreas no cobramos un céntimo de ninguna Administración Pública. Así que tenemos libertad. Pobres como las ratas, pero libres.

Ya está bien de financiar borregos. Hay que plantear otros modos de participación de los afectados, porque muchos no creen en las asociaciones, y porque muchos más, con ganas de trabajar por un cambio de actitud, no tienen opción a formar parte de esos congresos, de esas reuniones entre Administración y Usuarios; pero, sobre todo, porque han perdido la fe. Hay muchas personas válidas en sus casas que se callan no porque no quieran conseguir objetivos, sino porque no se les ofrece una vía real para ser oídos. Y habría que conseguir que tuvieran tantas opciones como esos que dirigen grupos legalizados.

A ver si encontráis a más gente que piense esto. Cuando eres pobre y enfermo cuesta demasiado nadar contracorriente. Busco nadadores. Si vivimos lo suficiente podemos apear tanto borrego y hacer lana que nos abrigue a todos.

Beatriz González Villegas.

 

 

 

 

******************

'El fármaco que cura del todo no es rentable'

 

El premio Nobel de Medicina de 1993 Richard Roberts, en una entrevista publicada en el diario La Vanguardia, denuncia que las farmacéuticas se dedican a desarrollar medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad.
El Premio Nobel de medicina Richard J. Roberts pone de manifiesto en una entrevista en La Vanguardia que muchas de las enfermedades que hoy son crónicas tienen cura, pero para los laboratorios farmacéuticos no es rentable curarlas del todo, los poderes políticos lo saben, pero los laboratorios compran su silencio financiando sus campañas electorales.
- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.
- Le escucho.
- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.
- Explíquese.
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...
- Como cualquier otra industria.
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.
- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.
- Por ejemplo...
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...
- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.
- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.
- Hay dividendos que matan.
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.
- ¿Un ejemplo de esos abusos?
- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.
- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?
- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.
- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.
- De todo habrá.
- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos - y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras...
Actualizado ( Jueves, 17 de Febrero de 2011 16:14 ) 

*******************************

"A las farmacéuticas no les interesa buscar la curación"

Richard Roberts, premio Nobel de Medicina (1993), defiende el acceso libre y gratuito a las publicaciones de investigaciones científicas y critica al ‘lobby’ farmacéutico por su afán de buscar negocio y no de curar enfermedades

MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE Gran Canaria 28/06/2008 14:56 Actualizado: 29/06/2008 10:05

Richard Roberts, durante la entrevista en el Campus de Excelencia. OLIVER BOSSECKER

Richard Roberts, durante la entrevista en el Campus de Excelencia. OLIVER BOSSECKER

Richard Roberts (Derby, Reino Unido, 1943) defiende con énfasis la libertad de acceso a las publicaciones científicas, porque, dice, la investigación se hace “para que el público la conozca”. Con la misma rotundidad critica la falta de ética en las grandes compañías farmacéuticas por no tratar de curar enfermedades, sino de lucrarse con los medicamentos para patologías crónicas. Roberts estuvo esta semana en el Campus de Excelencia, que se celebró en Gran Canaria, para mostrar que sí hay fondos para investigar en enfermedades de los países pobres y reclamar que las empresas tengan un departamento de investigación al margen de la obtención de beneficios. Premio Nobel de Medicina en el año 1993 por sus investigaciones sobre el ADN, Roberts trabaja desde los años 70 en BioLabs, que creció con la venta de enzimas de restricción (las que son capaces de cortar el ADN en un punto concreto) y que hoy se dirige a la búsqueda de fármacos para enfermedades de países en desarrollo y a bioenergía.
¿Hay todavía muchas trabas a la difusión de la ciencia, a pesar de Internet?
La mayor parte de las publicaciones están controladas por los editores que tienen derechos de propiedad intelectual sobre ellas y que, por tanto, te cobran por leerlas. Incluso yo tengo que pagar por poder leer mis propias investigaciones.
¿Hay alguna forma de cambiar la situación y acceder libremente a este conocimiento?
Un ejemplo de cambio es que el Congreso de EEUU ha obligado a que toda investigación que se haga con cargos a los fondos del  National Institutes of Health [centro de investigación médica dependiente del Gobierno] tiene que ser de acceso libre a todo el mundo en 12 meses. Ahora intentaremos que se pueda leer gratis en seis meses, después en tres meses y después inmediatamente.  
Ha cuestionado la ética de las compañías farmacéuticas en sus conferencias. ¿Cree que en estas empresas predomina el negocio frente a la cura de enfermedades?
Sí, es un problema gravísimo, en la medida en que existen empresas privadas que fabrican medicamentos y precisamente, como son privadas, su objetivo es tener beneficios. Por eso buscan fármacos para enfermedades a largo plazo. Y si yo como compañía desarrollo un fármaco que me ha costado cientos de millones de dólares de investigación, pero que cura la enfermedad, ¿cuánta rentabilidad puedo esperar si se termina el negocio? Las empresas no tienen ningún incentivo a desarrollar fármacos que realmente acaban con la patología. 
¿Cree que debería aprobarse una ley que obligase a que los beneficios que obtienen por fármacos de enfermedades crónicas se destinen, en parte, a la investigación de curas para enfermedades que afectan a personas con pocos recursos o patologías que afectan a población escasa?
Creo que es una decisión que debe tomar la propia compañía, no creo que se deba legislar. Y la razón de no legislar es que las grandes empresas saben los caminos para evitar aplicar esta medida, o bien harían ver que en realidad sí están invirtiendo ese dinero. Lo que es necesario es separar el descubrimiento de una curación de enfermedades de la venta de medicamentos. No podemos pensar que las empresas van a buscar curaciones, porque no les interesa. Y por eso se necesita al sector público, para que los institutos públicos de investigación, con financiación del Gobierno, se fijen en las causas y las curas de las enfermedades.  
Una de las líneas de investigación de su empresa es la filariasis [enfermedad presente en 130 países en vías de desarrollo que se transmite por un mosquito y provoca la ceguera africana y la elefantiasis]. ¿Por qué se centraron en esta enfermedad?
Decidimos caracterizar el gusano de Brugia malayi para saber cómo actúa y poder hacer frente a una enfermedad que no interesa a los grandes laboratorios, que sólo quieren las enfermedades crónicas. Millones de personas padecen esta enfermedad, que afecta a su sistema linfático y, además de causar en muchos casos la ceguera, les desfigura el rostro, lo que conlleva un estigma social en muchas comunidades y un aislamiento. Además, apoyamos la investigación en centros locales de Uganda, Vietnam, Nicaragua y Camerún. Desde nuestra empresa tratamos de aplicar la ética a la investigación. Intentamos investigar en enfermedades que ahora no interesan. Y cuando sepamos curar la filariasis a lo mejor cambiamos de proyectos y nos encaminamos a la bioenergía.
¿Qué opina de las plantaciones de alimentos para producir biocombustibles?
No es ético emplear alimentos para generar energía. La alimentación es lo primero. Lo que hay que investigar es en el aprovechamiento energético de lo que no se come ni tiene otros usos, como, por ejemplo, en el caso del plátano. Cuando nos comemos un plátano, el resto es una biomasa aprovechable. Otra apuesta importante es crear un biorreactor que emplee desechos biológicos para generar energía, con restos de crustáceos o de basuras, por ejemplo.
Ha pasado casi toda su vida de investigación dedicada a la genómica. Una vez que se ha secuenciado el genoma humano, ¿cree que se producirá alguna clonación de un ser humano?
Inevitablemente llegará un día en que se clone a un ser humano, pero no es una pregunta científica, sino una pregunta que se debe hacer la sociedad, en función de las reglas sociales que se establezcan. Y una de las opciones de aplicación de la clonación será cuando haya una pareja que no pueda tener hijos por fecundación in vitro. En ese caso podrían decidir si clonan a uno de los dos para tener descendencia.  
La clonación humana, ¿proporcionará más ventajas, como la mejora del conocimiento científico, o inconvenientes?
El problema aparecerá durante las pruebas de clonación, porque se crearán mutantes y criaturas que no serán muy humanas, y eso podrá llevar a detener las pruebas hasta que acumulemos más conocimiento. Pero no tengo dudas de que llegará la clonación, en 50 o 60 años. 
http://www.publico.es/ciencias/130193/a-las-farmaceuticas-no-les-interesa-buscar-la-curacion
*****************************************

Divendres 11 de febrer de 2011


Premio Nobel de Medicina: Farmacéuticas bloquean fármacos que curan porque no son rentables


El ganador del Premio Nobel Richard J. Roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad

Publicación: 04/02/11   
Fuente:
http://pijamasurf.com/2011/02/premio-nobel-de-medicina-farmaceuticas-bloquean-farmacos-que-curan-porque-no-son-rentables/
Entrevista publicada en La Contra de la Vanguardia el 27/07/2007, y realizada por Lluis Amiguet



Entrevista con el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts quien señala que los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que en cambio si desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada. Esto, señala Roberts, también hace que algunos fármacos que podrían curar del todo una enfremedad no sean investigados. Y se pregunta hasta que punto es valido que la industria de la salud se rija por los mismos valores y principios que el mercado capitalista, los cuales llegan a parecerse mucho a los de la mafia.
Incluimos a continuación un fragmento de la entrevista:

-¿La investigación se puede planificar?
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...
- Como cualquier otra industria.
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.
- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.
- Por ejemplo...
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...
- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.
- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.
- Hay dividendos que matan.
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.
http://carmejhuertasactualitat.blogspot.com/2011/02/premio-nobel-de-medicina-farmaceuticas.html

miércoles, 14 de septiembre de 2011

España: Los fisioterapeutas piden formar parte de los equipos de trasplante pulmonar.

Según el Consejo, “no es aceptable que, con los actuales avances en el campo de la fisioterapia, no exista la figura del fisioterapeuta en los equipos de trasplantes”, ya que “actualmente, todo paciente con patología pulmonar y/o quirúrgica de cualquier índole precisa de forma inmediata la asistencia del fisioterapeuta”.

De este modo, el Cgcfe afirma que el óptimo resultado de una cirugía de esta envergadura depende de un equipo de trabajo coordinado y con una preparación especifica, del que el fisioterapeuta es parte fundamental.

En el caso de los trasplantes pulmonares, en la fase prequirúrgica, se adiestra al paciente en las técnicas de fisioterapia respiratoria para facilitarle su ejecución en el postoperatorio, además de establecer un reacondicionamiento físico adaptado en cada caso a la situación basal del paciente.

Por su parte, en la fase postquirúrgica es necesaria la presencia del fisioterapeuta las 24 horas del día, ya que el paciente precisa de cambios posturales y sesión de fisioterapia respiratoria cada cuatro horas y aspirado traqueal cada dos horas. En el postoperatorio tardío, el fisioterapeuta instruirá a los familiares en la continuidad de los ejercicios, trabajará con el paciente en la adaptación al nuevo órgano e iniciará el reentrenamiento al esfuerzo.

El Cgcfe destaca, asimismo, que la fisioterapia respiratoria es un método terapéutico de reducido coste, inocuo, sin efectos tóxicos o secundarios de demostrada eficacia, que requiere las manos expertas de un profesional fisioterapeuta con conocimientos avanzados de la anatomofisiología pulmonar, así como de la mecánica ventilatoria y respiratoria.

En los años 80, el trasplante de pulmón se convirtió en una realidad clínica y hoy es la terapia de elección para pacientes que presenten daño o enfermedad pulmonar potencialmente mortal. Actualmente, la supervivencia del trasplante de pulmón esta cifrada en un 80% el primer año de vida y en un 50% a los cinco años.




Si conoces la enfermedad Fibrosis Quística, acércate a su asociación:
http://www.fibrosisquistica.org/

  • ¿Qué es la Federación Española de Fibrosis Quística?
  • Fines de la Federación
  • Objetivos de la Federación
  • Actividades que realizamos
  • Grupos Profesionales
  • Junta Directiva y trabajadoras de la Federación
  • Estatutos de la Federación


  • El artículo pertenece a:
    http://larocafm.wordpress.com/2011/09/12/espana-los-fisioterapeutas-piden-formar-parte-de-los-equipos-de-trasplante-pulmonar/

    martes, 13 de septiembre de 2011

    Los expertos abogan por potenciar el injerto renal de donante vivo

    "actualmente se está por el 10% de estos trasplantes; lo ideal sería llegar al 20-30%", dice el doctor grinyó
    n. lauzirika.- Lunes, 12 de Septiembre de 2011 -
    bilbao.

    En el campo de los trasplantes de riñón los avances terapéuticos -tanto en técnicas como en medicamentos- no son más que una parte de la intervención global, porque en aras a una mayor mejora de la función renal, los más idóneos son los trasplantes de donante vivo y si estos en la actualidad son un 10%, los expertos, como Josep Grinyó, consideran que el porcentaje idóneo sería conseguir que entre un 20 y un 30% de todos los injertos de riñones fueran de donante vivo.
    El año pasado se cerró con 240 trasplantes de vivo, que suponen casi un once por ciento del total de intervenciones renales, una cifra aún baja con respecto a países con mayor tradición en donación en vida, como Australia (40%).
    En la actualidad, entre el 15 y el 20% de los pacientes en diálisis se encuentran en lista de espera, durante un periodo que se prolonga entre 20 y 22 meses de media. "En pacientes jóvenes, el trasplante de donante vivo se convierte en la única solución posible para reducir ese tiempo de espera. Conseguir haya más donante vivo es una cuestión de cultura, de solidaridad".
    A pesar de que el paciente debe de tomar de por vida terapia inmunosupresora para facilitar que el órgano trasplantado, "el trasplante es la opción del tratamiento preferente para la enfermedad renal en la fase final porque ofrece mejor supervivencia y calidad de vida que la diálisis", apunta el especialista.
    Sin embargo, el resultado a largo plazo en trasplante de riñón se ve limitado por el fallo renal tardío y por la muerte del paciente con un injerto funcionante, debido en parte a los efectos adversos asociados a los agentes inmunosupresores usados en la actualidad.
    "Al actuar de forma selectiva sobre los linfocitos T, el mecanismo de acción único de 'belatacept' evita las toxicidades asociadas a los inmunosupresores no selectivos, lo que conlleva ventajas potenciales a largo plazo para el paciente", subraya.
    Actualmente la dolencia cardiovascular es la principal causa de muerte en pacientes con riñón trasplantado funcional. "Por ello es necesario reducir las toxicidades cardiovasculares y metabólicas para rebajar el riesgo de fallecimiento del paciente con injerto funcionante", añade Grinyó, quien ve esperanzado la llegada de nuevas moléculas que, según los últimos estudios presentados, atenúan citados riesgos.




    http://www.deia.com/2011/09/12/sociedad/euskadi/los-expertos-abogan-por-potenciar-el-injerto-renal-de-donante-vivo

    "La primera paciente a la que reimplanté la mano hace ganchillo"

    Alejandro Royo Zaragozano
    aragonDigital.es Las noticias de Aragón



    Hace ya 30 años, el doctor Pedro Marquina, jefe de la Unidad de Microcirugía del hospital MAZ de Zaragoza, llevó a cabo el primer reimplante de una mano amputada. Desde entonces, el doctor Marquina y el propio centro hospitalario se han convertido en referentes europeos en este tipo de intervenciones.
    Marquina llevó a cabo el primer reimplante de mano en España en 1981
    Marquina llevó a cabo el primer reimplante de mano en España en 1981
    Zaragoza.- Un reto. Eso es lo que vio el doctor Pedro Marquina, hace ya 30 años en la mano de Rosa, arrancada y destrozada por una guillotina de papel. Un desafío que el actual jefe de la Unidad de Microcirugía y Cirugía de la Mano del hospital MAZ, entonces un becario, decidió afrontar y del que salió vencedor. Su paciente ha sido capaz de llevar una vida prácticamente normal, incluso es capaz de hacer ganchillo.
    Su victoria llevó, tanto al propio doctor Marquina como al hospital MAZ, a convertirse en referentes tanto nacionales como europeos en este tipo de técnicas quirúrgicas. De hecho, Pedro Marquina dirige un curso de Microcirugía por el que ya han pasado más de 2.000 profesionales.
    Pedro Marquina, como no puede ser de otra manera, se define como un perfeccionista al que le gusta más la calidad que la cantidad. Vela hasta el límite por las manos de sus pacientes que, a base de pericia y precisión, casi resucita. Sin embargo, con las suyas sólo es cauteloso. En esta entrevista reflexiona sobre los aspectos no sólo técnicos sino también emocionales de su actividad profesional.
    Pregunta.- ¿Cómo recuerda su primera operación de reimplante de mano de la cual se cumplen 30 años?
    Respuesta.- Fue todo un reto. Fue una operación que empezó un 21 de julio y acabó el día 22 y que nunca había hecho, ya que se trató de una amputación de una mano por una guillotina. Vi que era un buen caso porque se trataba de una paciente de 21 años que además no era fumadora.
    Pedí la mano, tuvieron que ir a una imprenta de Las Fuentes. La amputación era limpia y que podía reimplantarse. Decidí luchar y después de 14 horas, que a mí se me hicieron mucho más cortas, la mano recuperó color y función. Rosa, que así se llama la paciente, ha trabajado en una empresa de cableado y hace ganchillo. Tiene sensibilidad discriminativa (distingue, por ejemplo, frío y caliente), incluso estéticamente, apenas se nota que es una mano reimplantada.
    P.- ¿Cómo han evolucionado estas operaciones?
    R.- Ha cambiado mucho la tecnología sobre todo en los métodos ópticos de amplificación. Ahora los microscopios son de enfoque automático son capaces de adaptarse a las características de visión como la distancia interpupilar de cada cirujano. También la calidad de imagen ha aumentado, incluso eliminan los reflejos.
    El doctor Marquina dirige el curso de Microcirugía del hospital MAZ
    P.- ¿Tiene cuantificado el número de operaciones de este tipo que realiza? ¿Y la tasa de éxito?
    R.- La Microcirugía se utiliza a diario en la MAZ. Por ejemplo, a alguien que cortando jamón se ha cortado un tendón se le hace Microcirugía. Caso aparte son los accidentes graves de mano, que han disminuido notablemente. En primer lugar porque antes la MAZ era el único punto de recepción de este tipo de accidentes y ahora en otros centros ya hay profesionales que se han formado con nosotros.
    Otro de los factores que han influido en el descenso de accidentes es la mejora en las condiciones de seguridad de las máquinas. Antes había muy poca protección y era muy fácil dañarse una mano. Ahora hay que traspasar más barreras.
    Por supuesto, la crisis también ha afectado en este sentido. Para que haya accidentados tiene que haber trabajadores, al caer el sector de la construcción desciende el número de accidentados dentro de este colectivo.
    P.- ¿Cuáles son las causas de este tipo de traumatismos?
    R.- Las principales causas se dan en el entorno laboral (en torno al 85%), aunque también se dan a la hora de practicar algunos hobbies o deportes de riesgo donde se producen lesiones. Otra de las causas más importantes de estos traumatismos son los accidentes de tráfico. Sobre todo de motoristas que al caer impactan con los postes de los quitamiedos que eran de aristas.
    P.- ¿Cómo hay que actuar ante un accidente que causa la amputación de un miembro?
    R.- Cuando ha habido una amputación, lo primero es atender al paciente y cortarle la hemorragia, comprimiéndola. Yo soy partidario de evitar los torniquetes porque pueden hacer excesiva compresión. Es preferible poner un paño y comprimir con la mano.
    Hay que avisar a un centro de reimplantes para avisar de que se traslada un miembro, que debe ir envuelto en un paño y metido en una bolsa con hielo. Así aguanta hasta un período de seis o doce horas. El hielo no debe estar en contacto con el miembro amputado porque se quema el órgano.
    P.- ¿Recomendaría esta intervención por motivos estéticos?
    R.- Hay que ponerse en la situación. No hay que olvidar que la cara y la mano son sociales. Cuando nos presentan a alguien, lo primero que miramos es la cara y lo segundo que hacemos es estrechar la mano. Evidentemente, las mujeres quieren función y estética. Sin embargo, los varones aluden menos a motivos estéticos.
    P.- En esa situación, ¿prima el criterio del médico o el del paciente?
    R.- Creo que lo que debe de primar es el criterio del médico pero conforme evoluciono en mi actividad, cada día soy más respetuoso con lo que quiere el paciente.
    Yo puedo ofrecer reconstruir una mano a un límite muy elevado quirúrgicamente y esa reconstrucción quizá no quede a gusto del que la tiene que llevar. Me ha ocurrido que con alardes quirúrgicos la persona no ha quedado a gusto y a lo mejor con una cirugía más sencilla hubiera sido suficiente.
    Por ello, antes de la intervención converso mucho con el paciente, me intereso por su profesión, por sus hobbies, por lo que le gustaría o lo que no le gustaría. Eso te da el éxito. Hay que respetar mucho el criterio del paciente.
    En la mano hay conductos de menos de un milímetro de grosor
    P.- ¿Aunque eso suponga renunciar a la funcionalidad?
    R.- En casos de mujeres, alguna chica me ha pedido mantener un dedo estirado. Eso es muy poco funcional porque tropieza con todo, pero lo han preferido así porque es más estético.
    En la cirugía secundaria, es decir, pasada la más urgente, yo le pregunto a los pacientes en qué posición quieren tener los dedos. Si a un relojero le pongo un dedo estirado, es un fracaso, porque un relojero necesita pinza fina para poder poner un tornillo pequeño, entonces le tengo que dejar el dedo en posición funcional, pero para una chica joven, que es otro perfil de paciente, es fundamental la estética.
    P.- ¿Cuál es la diferencia entre un reimplante o un trasplante? ¿Cuál es el matiz ético?
    R.- Hay que matizar muy bien la diferencia. Un reimplante es volver a colocar la propia mano, mientras que un trasplante es incorporar un órgano de una mano de otra persona. En algunos casos los trasplantados no aceptan llevar órganos de otros. Para ello, es necesario someter al paciente a estudios psicológicos muy bien hechos ya que no es fácil tolerar un órgano de otra persona. De hecho, en Estados Unidos, puede haber un paciente de cada 200 capaz de asimilar esto.
    En lo que respecta a la técnica, es mucho más sencillo hacer un trasplante que un reimplante. Si una persona se destroza una mano, yo tengo que reimplantar una mano destrozada que hay que reparar. Sin embargo, a la hora de hacer un trasplante yo cojo un órgano nuevo y extraigo lo que necesito a nivel de tendones, nervios…
    P.- ¿Cuál es la intervención más difícil que ha llevado a cabo?
    R.- En este sentido recuerdo a D. Ricardo Lozano quien en la facultad nos evocaba a otro gran cirujano a nivel mundial que afirmaba que la operación más fácil que había hecho era una apendicitis y la más difícil también era una apendicitis. A nivel de Microcirugía hay que pensar que cuando reimplantamos un dedo suturamos capilares de menos de un milímetro de grosor. Por ahí tiene que pasar la sangre, porque si la sangre no circula, se produce un trombo.
    Para poder hacerlo, hay que estar bien entrenado. Afortunadamente, en la MAZ contamos con un laboratorio experimental con ratas en el que practicamos si estamos durante un periodo de tiempo sin operar. Es algo parecido a los deportistas, que deben entrenar para no salir a hacer el ridículo al campo. Nosotros entrenamos en el laboratorio.
    P.- ¿Cuál es el reto de futuro de este tipo de cirugías?
    R.- Por ejemplo, un chapista de coches cuando hay un siniestro, pide una pieza y se la mandan nueva. Los médicos no podemos hacer esto. Cuando trasplantamos una parte del cuerpo de un fallecido, es necesario poner inmunodepresores para que el trasplantado no rechace el órgano nuevo.
    El reto es que, a nivel inmunológico, podamos poner “piezas nuevas” de personas sin tener que recurrir a la inmunosupresión, que incrementa el riesgo de contraer otras enfermedades e incluso de fallecer por infecciones banales ya que se reducen las defensas.
    Los microcirujanos mantienen su técnica y pulso practicando con ratones
    La cuestión que se plantea es si a una persona a la que se le va a trasplantar está dispuesta a asumir ese riesgo. Probablemente por una sola mano no. Pero ¿si le faltan las dos y necesita a una persona que le tenga que auxiliar en todo? A lo mejor no compensa vivir así, y asume el riesgo. Cuando se trata de órganos vitales, como un corazón, un hígado o un fallo renal, la decisión es fácil porque si no te operas, te mueres, pero cuando se trata de una mano, la decisión debe ser muy prudente y muy tranquila.
    Espero que llegue un momento en que por medio de una pastilla o algo muy simple la inmunosupresión sea selectiva para unos tejidos determinados y a la vez puedas reconocer un virus. Eso será un avance tremendo porque en España en donaciones estamos muy bien. La gente dona órganos vitales, como el páncreas, el hígado, así que seguro que donarían sus manos o sus pies y mucha gente podría beneficiarse.
    P.- ¿Qué opina de las prótesis biónicas?
    R.- Son unos aparatos altamente tecnológicos, son manos muy perfectas pero no tienen sensibilidad. Yo preferiría tener mi mano para tener sensibilidad y evitar la sensación de mutilación que tiene una persona que lleva una prótesis.
    Son prótesis muy caras, y hay que tener un alto grado de inteligencia para adaptarse a estos aparatos, que funcionan con sensores en la piel que responden a estímulos del antebrazo. Eso sí, yo he visto pacientes hacer reconstrucciones de armas antiguas con estas prótesis.
    También es muy importante que a los niños que pierden una mano se les pongan las prótesis cuanto antes ya que su cerebro asimila la sensación de bimanualidad. Si a un niño le pones la prótesis a los 16 años, no le sirve de nada porque ya se ha acostumbrado a desenvolverse con una sola mano. Es preferible que el niño se vea desde el principio con dos manos aunque una la maneje poco.
    P.- Usted dirige un curso de Microcirugía, ¿cómo está la formación en este ámbito?
    R.- Nuestro curso lleva 25 años y puede ser el más antiguo de España. Por él han pasado más de 2.000 profesionales y tiene un alto nivel de demanda ya que quien no puede asistir un año, asiste al año siguiente. Es un curso realmente bueno ya que en una semana se repasa toda la patología más frecuente de la mano y todas las tardes, hasta totalizar 20 horas, practican Microcirugía.
    Pedro Marquina se describe como un perfeccionista
    Evidentemente, en 20 horas no se aprende a hacer suturas con calidad y que funcionen, pero plantamos una semilla en cada cirujano que viene, que es perfeccionista y que tiene la inquietud de mejorar.
    P.- Hemos hablado de las manos de sus pacientes, pero ¿cuida usted las suyas de una manera especial?
    R.- No me las cuido demasiado, aunque si que tengo algunas precauciones. Mi mujer me echa la bronca cuando hago lo que no debo como ir en moto o hacer algo de jardinería. No obstante, tengo cautela.
    P.- ¿Es perfeccionista en su vida?
    R.- Soy especialmente perfeccionista. No sé ver un cuadro torcido, mi armario está perfectamente ordenado… He llevado mis manías profesionales a la vida diaria en cuanto a perfeccionismo. Me gusta todo en su sitio y bien hecho. Me gusta la calidad y no la cantidad.




    http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=86892&secid=9

    domingo, 11 de septiembre de 2011

    Cuando un diabético se desmaya.

    ¿Qué haces cuando delante de ti se desmaya alguien? Bueno, está bien. Si hasta ahora no te ha pasado te felicito, porque no es una situación sencilla de resolver, y ante la duda muchos lo que harían es salir corriendo con cara de "yo no he visto nada, ¿eh?". Es fácil sentir miedo en una situación nueva. Es normal. Por eso me ha parecido muy interesante este post del Blog de Rosa que leemos hoy: "Desmayo". Aquí aparecen sencillos pasos a seguir, ilustrados con un vídeo, y bien explicado.

    Nosotros, los diabéticos, hacemos hipoglucemias e hiperglucemias. Hipoglucemias = bajadas de azúcar. Hiperglucemias = subidas de azúcar. Aunque también podemos perder el conocimiento por problemas con la tensión arterial.

    Una bajada de tensión en verano nos puede hacer desmayar como a cualquier otra persona, y entonces sí son importantes las indicaciones de Rosa: tumbar al desmayado, levantarle las piernas, abanicarle para refrescarle un poco, y todo lo que ella explica. Pero es más común perder el conocimiento por una hipoglucemia severa. 

    A veces hacemos hipoglucemias y no nos damos cuenta de los síntomas: sudor, mucho sudor; temblores... hasta palidez. Y no nos damos cuenta no porque seamos bobos, sino porque los síntomas aparecen después de llegar a glucemias muy muy bajas. En mi caso empezaba a sudar a partir de 0,20. Y para entonces ya mi cabeza se había quedado sin su "gasolina", sin el combustible principal, que es la glucosa. Así que no me daba ni cuenta.
    Dicen que cuando llevas muchos años con una DM1 puedes hacer hipoglucemias asintomáticas como esta. Pero he conocido chicas que acababan de debutar y ya se les manifestaban de este modo, con el peligro que conllevan. Cuando aprendemos qué son y cómo atacarlas, cuando nuestro entorno inmediato sabe cómo actuar, no hay problema. Pero si la hipoglucemia la sufres entre desconocidos sí puede ser grave, muy grave.


    Todos deberían saber qué hacer en estos casos. Hemos aprendido a actuar con un desmayo por bajada de tensión, así que ¿por qué no hemos de aprender a enfrentarnos a un desmayo por hipoglucemia, cuando ya somos el 12% de la población?



    Si un diabético se desmaya y no se tiene a mano un medidor, un glucómetro, hay que actuar siempre como si fuera una bajada, y nunca -NUNCA- como una subida o hiperglucemia. No lo olvides: si no hay medidor que nos diga en qué niveles está el diabético desmayado hay que actuar como si fuera una hipoglucemia severa.

    1.- Nunca inyectarle insulina. Si a un diabético que ya tiene el azúcar debajo de los niveles normales le inyectas más insulina, que sirve para bajar la glucosa en sangre, podemos matar al paciente. Si el desmayo fuera por una hiperglucemia, algo menos probable, al subirle algo más el nivel glucémico dándole más azúcar, como una coca-cola normal o un zumo, no le mataremos. De un coma hiperglucémico se sale. De uno hipoglucémico es más difícil y quedan secuelas siempre.

    2.- Jamás se le da agua azucarada al diabético que ha perdido el conocimiento, porque le podemos ahogar si le entra el agua por la tráquea al pulmón. Hasta que no recobre realmente el conocimiento no se le da a ingerir nada.

    3.- Si estamos dentro de casa del diabético cuando pierde el conocimiento  iremos a su frigorífico (o nevera), donde se guarda el glucagón. El glucagón es una hormona, que tiene el efecto contrario al de la insulina. El glucagón sube los niveles de glucosa en sangre. Sube el azúcar. Hay que inyectarlo al diabético que ha perdido el conocimiento o al que está sufriendo una hipoglucemia severa con síntomas. El glucagón viene en un kit, y como necesita estar a baja temperatura lo guardamos en el frigo, normalmente en la puerta. Los colores del kit son siempre llamativos. Busca una cajita naranja en la puerta.

    El Kit de emergencia de glucagón de Novo Nordisk.


    Vamos con el glucagón:
    Es muy fácil de usar. Trae dos componentes. Dentro del kit hay una jeringa precargada con un líquido, y un frasco de glucagón en polvo. Lo que hay que hacer es preparar el glucagón para ser inyectado inmediatamente antes de ser usado, siguiendo las instrucciones que vienen incluidas en el kit. Se vacía la jeringa en el vial lleno de polvo y se vuelve a cargar. El paso siguiente es inyectarselo al diabético en un músculo: normalmente nos lo inyectan en los brazos. Si se trata de un niño, que pese menos de 20 kilos se le debe inyectar sólo la mitad, y ya pasados 20 minutos, el resto. 
    Hay que tener en cuenta que a veces el glucagón produce vómitos, así que  hay que poner al diabético desmayado sobre su costado, de lado, antes de inyectarselo, porque si vomita echaría el vómito fuera y no se nos ahoga. Poco a poco irá recuperando la conciencia, y entonces sí, ya le podemos dar algo para beber: ese zumo, por ejemplo. No es plan de atiborrarlo, porque luego habrá un rebote grande. Hay que sacarlo de la hipoglucemia, no llevarle a una subida de esas que hacen historia. Ahora es el momento de preguntarle dónde lleva su medidor para hacerle una glucemia capilar e ir controlando la situación.
     
    4.- Si no te atreves, o no encuentras el glucagón, hay que llamar a Urgencias, al 112 lo antes posible, comunicando que se trata de un diabético que ha perdido el conocimiento.
    En España tenemos una enorme suerte, y es que en las Unidades de Urgencias los profesionales están muy preparados para solventar casos como este. En una ocasión, en mi pequeña aldea, en León, sólo tardaron en llegar diez minutos y me recuperé enseguida. Fue el evento más memorable del verano aquel año: llegó la ambulancia con sus pitidos y sus luces y paró a la entrada, saliendo al instante el médico, la enfermera y el conductor corriendo. Aquello es un pueblecito en medio de las montañas, donde todos nos conocemos, y estas cosas luego se comentan una y otra vez. A los médicos les llamó mi niña a través del 112, porque mis padres estaban muy nerviosos y no atinaban con el número. Recuerdo sus voces amables cuando me recuperé, con su acento montañés, diciéndome "¡vaya, mocina, el susto que nos has dado!". En el SACYL también se hacen bien las cosas cuando dependen de hombres y mujeres buenos, de grandes personas.

    Espero que nunca os toque una situación como esta, pero, por si acaso, mejor saber qué hacer. Nada, a entrenar al personal, que más vale prevenir.

    Beatriz González Villegas.





    El Blog de Rosa: http://www.elblogderosa.es/primeros-auxilios/desmayo/ .

    * http://www.fundaciondiabetes.org/diabetesinfantil/la_diabetes/hipoglucemia.htm.

    http://www.childrenwithdiabetes.com/es/d_0n_022_es.htm

    sábado, 10 de septiembre de 2011

    ¿Cero infecciones en el quirófano también para los trasplantados?

    Hoy he leído una noticia que nos afecta directamente a los enfermos trasplantados.  Si  "en una operación el paciente experimenta cierta inmudepresión", cuando hablemos de trasplantados esa inmunodepresión la llevamos ya de serie con nuestros tratamientos. Así que corremos más riesgo que los llamados "sanos". Es por eso que todo lo que hagan al respecto nos beneficiará también en más medida que al resto. Me espera pronto otro quirófano, y no quiero ni infecciones adquiridas ahí, ni nosocimiales. Que la suerte me acompañe será decisivo.
    Os dejo el artículo y vosotros os alegráis o no.

    Salud! Que falta nos hace.

    Beatriz González Villegas.


    *******************

    Objetivo: cero infecciones en el quirófano

    La contaminación bacteriana es la complicación más grave a la que se enfrenta la cirugía digestiva. Los antibióticos y la profilaxis no son siempre suficientes, y para minimizarla se apuesta por las intervenciones rápidas y poco invasivas

    MAYKA SÁNCHEZ 07/09/2011

    Las complicaciones más graves de las intervenciones abdominales son hoy en día las infecciones bacterianas. Los cirujanos las temen más que a una maldición bíblica y las tienen muy presentes en el propio acto quirúrgico, que es donde se contraen, ya que pueden matar al paciente.


    En la operación, la flora intestinal se puede volver agresiva
    "Toda la región abdominal y del tubo digestivo está colonizada por una flora bacteriana; algunos de esos microorganismos en condiciones normales son inocuos, pero en una operación el paciente experimenta cierta inmudepresión y se vuelven agresivos. Hay muchos tipos y a veces algunos de ellos pasan al torrente sanguíneo y producen una reacción llamada sepsis, que normalmente causa la muerte", explica el doctor Jesús Culebras, jefe del departamento de cirugía en el hospital público de León y recién nombrado presidente de la Sociedad Europea de Infección Quirúrgica en el último congreso internacional de esta sociedad científica celebrado en León.
    "Una de las mesas de nuestro encuentro se titulaba Una infección en cirugía es demasiado, pues nuestro objetivo es, como dicen los anglosajones, alcanzar cero infecciones, algo que por el momento escapa a nuestro control, a pesar de los grandes esfuerzos que hacemos los cirujanos de todo el mundo y de que es un problema en debate en todos los foros".
    La infección también depende de otros factores, como la edad avanzada, las patologías de base del enfermo, el consumo de alcohol y tabaco o la desnutrición: "Hace algo más de veinte años, no operábamos a enfermos mayores de 65 años. Ahora nos arriesgamos con todos y la edad no es un problema en sí mismo; lo importante es salvarles la vida o mejorar su calidad", explica.
    De hecho, en torno a un 40% de los pacientes quirúrgicos superan los 70 años. Pero un anciano suele tener varias patologías y es fácil que su sistema inmunológico se vea comprometido y sea mucho más vulnerable a las infecciones".
    Por otro lado, estamos acostumbrados a ver accidentes deportivos o serias cogidas en las plazas de toros y los afectados se recuperan muy pronto de las heridas que han pasado por el quirófano. ¿Por qué? "Porque son gente joven, con un sistema inmunológico fuerte, que se defiende contra los microorganismos dispuestos a atacar", argumenta.
    Una propuesta muy interesante, según el doctor Culebras, es la llamada fast-track surgery o cirugía de vía rápida, que apela por que se restrinjan los drenajes, se intente que dure lo menos posible la colocación de vías venosas y que el reinicio de la alimentación oral se haga casi de forma inmediata a la operación. De este modo, si la estancia media hospitalaria era antes de 20 días, pasaría a unos tres o cuatro.
    En el mismo sentido se pronuncia el doctor Miguel Caínzos, catedrático de Cirugía de la Universidad de Santiago de Compostela (A Coruña) y gobernador del Capítulo Español del Colegio Americano de Cirujanos: "La fast-track surgery fue creada en Dinamarca a finales de la década de los noventa gracias a la técnica de laparoscopia, que permitía una cirugía mínimamente invasiva. El principal problema que conlleva es seleccionar a los pacientes que van a responder bien a esta actuación médica, puesto que algunos podrían plantearnos crisis muy serias".
    Las técnicas
    La laparoscopia, que precisa varias incisiones milimétricas, es un artilugio de varios tubos de grosor muy fino, a través de los que el cirujano cumple distintas funciones (ver, cortar, coagular, extraer; en definitiva, operar).
    En España, una de las primeras intervenciones abdominales que siempre se hacían a cielo abierto y que después se practicaron con laparoscopia fue la colecistectomía o extracción de la vesícula biliar. Fue realizada en el hospital Clínico San Carlos, de Madrid, en 1990 por la doctora Elisabeth Vincent.
    A pesar de todos estos avances en la anestesia y en las técnicas quirúrgicas, así como en la preparación de los profesionales, la asignatura pendiente, la complicación más temida sigue siendo la infección y además la infección adquirida en quirófano, dice Caínzos. "Por mucho que lo intentemos, no podemos conseguir un hábitat estéril y además nosotros trabajamos sobre un campo sucio. No podemos hacer una cirugía limpia. En cualquier reducto de la cavidad abdominal hay cientos de bacterias que son una seria amenaza", afirma el doctor Caínzos.
    Aunque existe la llamada profilaxis antibiótica, que consiste en administrar tratamiento antibiótico al paciente inmediatamente antes de entrar en quirófano, el riesgo persiste, "ya sea porque la profilaxis no es la adecuada o porque el número potencial de gérmenes es tan amplio que el antibiótico no cubre a todos", aclara el doctor Julio Mayol, jefe de sección de Cirugía General y de Digestivo del hospital Clínico San Carlos, de Madrid, y director del departamento de Innovación del centro.
    Se conocen más de 50 variables de bacterias, incluyendo las ya resistentes a los antibióticos. Una de las más comunes y que en ciertos pacientes inmunodeprimidos puede causar la muerte es la Escherichia coli. También están algunos Enterococcus, Stafilococcus aureus, Pseudomonas, estreptococos, Bacteroides...
    "En nuestra especialidad existe una cirugía urgente, por ejemplo, a causa de altercados con navajas y pistolas. Cuando esos pacientes llegan vivos al hospital y podemos mantenerlos con vida y luego se nos mueren, en la práctica totalidad de los casos el fallecimiento es por infecciones no por las heridas", argumenta.
    Los expertos no pretenden ni mucho menos alertar y asustar a la población. Por fortuna, actualmente miles de personas en el mundo pasan cada día por un quirófano y salen adelante habiéndose cumplido satisfactoriamente todos los objetivos médicos.
    No obstante, hay que tener siempre en cuenta, en palabras de Mayol, que la cirugía en sí misma es iatrogénica, es decir, que induce alteración o daño en los tejidos que aborda. Si bien pretende curar, al fin y al cabo no deja de ser una agresión, por pequeña que sea. De ahí que produzca como mínimo inflamación y dolor.
    "En cirugía digestiva siempre acecha el fantasma de la infección, a pesar de la profilaxis antibiótica y de todas las medidas que tomemos para evitarla. Operamos sobra zonas ocupadas por gérmenes directamente responsables de infecciones; también puede ocurrir que surjan otras complicaciones después del quirófano y sean estas las que conduzcan a la infección. Cuando se contrae fuera, en otras estancias del hospital, se trataría de la llamada infección nosocomial", afirma el doctor Julio Mayol.



    Dos lóbulos de pulmón de adulto salvan a una niña

    La menor estaba un año en lista de espera y había sufrido un fallo multiorgánico.   

     PILAR G. DEL BURGO VALENCIA
     

    Una niña de nueve años con fibrosis quística, que llevaba un año en lista de espera en La Fe para someterse a un trasplante de pulmón y que había entrado ya en una situación terminal irreversible de fallo multiorgánico, pudo salvar la vida gracias a la pericia del equipo de Cirugía Torácica del centro hospitalario que consiguió implantar en la estrecha caja torácica de la menor los dos lóbulos inferiores de los pulmones de un donante adulto para reemplazar los suyos, que se encontraban completamente deteriorados.
     

    La intervención se realizó el 29 de junio y duró unas ocho horas, según avanzó Juan Pastor, el jefe de servicio de Cirugía Torácica y de la Unidad de Trasplante Pulmonar que precisó que en la operación, que es la primera de esta índole que se hace en la Comunitat Valenciana, participaron una veintena de profesionales, entre cirujanos, perfusionistas, enfermeros, auxiliares y celadores.
     

    De apenas mantenerse con vida, no poder caminar ni moverse y estar más en el otro mundo que en este, en solo dos meses desde la operación la niña ha recuperado su energía y hace una vida normal. De hecho, el padre le comentó al médico que le había pedido una bicicleta y unos patines.
     

    El doctor Pastor explicó a Levante-EMV que los pulmones de un adulto no le cabían en la caja torácica, que la tenía muy pequeñita y limitada debido a la fibrosis quística, de modo que el equipo quirúrgico optó por seccionar el lóbulo inferior de cada uno de los pulmones del donante, que vienen a ser un tercio del órgano, para implantárselos a la menor.
     

    El cirujano indicó que los pulmones de la niña se extrajeron completos y que en su lugar se colocaron ambos lóbulos inferiores que crecerán con el tiempo.
    El mayor escollo quirúrgico fue acoplar el bronquio lobar de cada uno de los lóbulos inferiores a los dos bronquios principales de la niña, así como arterias y venas, detalló Juan Pastor.

    Calcular el tamaño
    "La dificultad de esta cirugía consistía, primero en calcular el tamaño que tendrían los lóbulos inferiores una vez separados del resto del pulmón y, después, en la cirugía, dividirlos sin lesionarlos y prepararlos para que pudieran ser reimplantados con éxito", declaró el cirujano.
     

    Al preguntarse si en estos dos primeros meses tras la intervención la niña había sufrido algún episodio de rechazo, el especialista aclaró que en un trasplante siempre hay rechazo y que para evitarlo se da al al paciente un tratamiento inmunosupresor de por vida. La Unidad de trasplante de pulmón del hospital La Fe inició la actividad en el año 1991 y hasta la fecha ha realizado 420 intervenciones en adultos y niños. Otros hospitales de España han realizado trasplantes de lóbulos pulmonares.
    .





    http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2011/09/09/lobulos-pulmon-adulto-salvan-nina/838173.html